CONCERTO DE PANXOLIÑAS
NA CATEDRAL BASÍLICA DE SAN MARTIÑO
CORAL DE RUADA
OURENSE, 29 – XII – 2023
Galería de Fotos:



Solemnidad de la Natividad del Señor
Día 25 de diciembre de 2023
Navidad: final gozoso y desbordante de nuestro camino de Adviento. Celebramos y acogemos el gran misterio de esta noche: el Dios inmenso, que está más allá de todo, que no podemos en nuestro pensamiento ni en nuestras palabras; el Dios que nadie ha visto nunca, por amor, se ha encarnado en un niño pobre y excluido y ha asumido en serio nuestra existencia humana, uniéndola íntimamente a Él. Y esto es para nosotros fuente de esperanza y de una alegría inmensa. ¡Feliz Navidad! (Misal Claret).
El magnífico prólogo del evangelio de Juan culmina con el anuncio de la Navidad: “La Palabra se ha hecho carne y ha habitado entre nosotros”. La Palabra o comunicación de Dios no se queda, pues, en un discurso o conocimiento, sino que toma carne en una existencia humana y “planta su tienda” entre nosotros
Galería de fotos:
FELIZ NAVIDAD
LES DESEA EL CABILDO DE LA CATEDRAL BASÍLICA
DE
SAN MARTÍN DE OURENSE
24 – XII – 2023
El Papa pide no caer en el «consumismo de la Navidad»
que «corroe» su verdadero sentido
Francisco ha recordado en la audiencia general de este miércoles que, en 1223, hace 800 años, san Francisco de Asís realizó el primer Belén viviente en el que pequeño pueblo de Greccio
El Papa Francisco ha pedido a los fieles congregados en el aula Pablo VI del Vaticano que no caigan en «el consumismo de la Navidad» que «corroe» el sentido de estas fiestas.
Aunque esta tradición se ha extendido entre las familias cristianas, el obispo de Roma ha precisado que «no basta» con que los cristianos miren el pesebre «como algo bello, como algo histórico, incluso religioso» sino que deben «asombrarse». «Si yo ante los misterios no llego a este asombro, mi fe es simplemente superficial; una fe informática. No lo olviden», ha advertido.
EL CABILDO AURIENSE SE FELICITA POR EL
NOMBRAMIENTO DE MONSEÑOR LUIS MANUEL CUÑA
RAMOS, CANÓNIGO ARCHIVERO DE LA CATEDRAL
BASÍLICA DE SAN MARTÍN, COMO PRELADO DE LA
ORDEN DE MALTA
Día 21 de diciembre del 2023
El Santo Padre, el Papa Francisco, ha nombrado Prelado de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta al Reverendo Monseñor Luis Manuel Cuña Ramos, del clero de la Diócesis de Ourense.
¡Enorabuena Monseñor Luis Manuel y Feliz Navidad en compañía de todos los tuyos!
¿Quién es el Prelado de la Orden de Malta?
El Prelado es el superior eclesiástico del clero de la Orden en la función sacerdotal. Vigila la vida religiosa y sacerdotal de los Capellanes y su apostolado con el fin de que lo realicen según la disciplina y el espíritu melitense. Asiste al Gran Maestre y al Gran Comendador en el cuidado de la vida y de la observancia religiosa de los miembros de la Orden y en todo lo que concierne al carácter espiritual de los entes y de las obras de la Orden.
El Prelado es nombrado por el Sumo Pontífice, oído el Cardenal Patrono y ayuda al Cardenal Patrono en el ejercicio de su oficio ante la Orden. Tiene su oficina en la sede central de la Orden de Malta, en Via Condotti (Roma).
Mons. Cuña Ramos sucede en el cargo de Prelado a Su Excelencia Reverendísima Mons. Jean Laffitte, Obispo titular de Entrevaux (Francia), que ha sido Prelado de la Orden de Malta desde 2015.
En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno
por Cristo, Señor nuestro.
Por el misterio santo que hoy celebramos,
el que era de naturaleza invisible
se hizo visible en nuestra naturaleza,
y el que es engendrado desde toda la eternidad
comenzó a existir en el tiempo
para asumir en sí mismo todo lo creado,
reconstruir lo que estaba caído
y encaminar al hombre descarriado hacia el Reino celestial.
Prefacio II de Navidad
DIA 9 DE DICIEMBRE
El nombre es de origen griego. Heródoto cita en sus Historias un LewkhdhV (Leokédes). Está formado por lewV (leós, forma arcaica de laoV, laós), que significa «pueblo» y khdhV (kédes), sustantivo derivado de khdomai (kédomai) que significa «cuidarse, preocuparse, velar por». Según esto Leocadia significaría «La que se preocupa del pueblo», «La que vela por el pueblo». Un nombre precioso y muy apropiado para la patrona de una ciudad.
Santa Leocadia nació en Toledo de familia cristiana, en el siglo III, en plena época de persecución de los cristianos hasta en los rincones más apartados del imperio romano. Cuando llegó allí Daciano con orden de erradicar el cristianismo reduciendo a los cristianos al culto de los dioses del imperio o exterminándolos si se resistían, entre los primeros denunciados estuvo Leocadia, porque se significaba notablemente propagando la nueva fe entre los toledanos. Mandada comparecer ante el tribunal, persistió en confesar su fe, por lo que fue condenada a una cruel pena de azotes y prisión. Estando en la cárcel, donde se había grabado una cruz en la pidra, supo del martirio de Santa Eulalia de Mérida, cuyo ejemplo la animó a a seguir con más firmeza en la fe y a refugiarse en la oración ante su cruz grabada en la piedra. Vencida por las heridas que habían quebrantado su cuerpo y por las duras condiciones de la prisión, murió el 9 de diciembre del 304.
Tres templos se levantaron en Toledo en honor de Santa Leocadia: uno en la casa donde nació, otro donde estuvo presa y otro en el lugar de su sepultura. Este último se hizo célebre porque allí se celebraron los concilios de Toledo y porque en ocasión de reunirse en aquella iglesia el rey Recesvinto y toda su nobleza con San Ildefonso, a la sazón obispo de Toledo, para expresarle al santo su agradecimiento y admiración por sus tratados en defensa de la Virgen María y sus prerrogativas, la santa se levantó de la sepultura para expresar su adhesión al solemne homenaje.
El cuerpo de Santa Leocadia estuvo muchos años en Toledo, en el templo que le edificó el rey Sisebuto. Pero con la invasión de los árabes se temió por las santas reliquias, por lo que fueron trasladadas a Oviedo, y de allí a Flandes, al monasterio benedictino de San Gisleno. Felipe II lo devolvió a Toledo, donde fue acogida con gran júbilo. A raíz de del traslado del sepulcro de la santa a Oviedo, hasta 18 pueblos de aquellos entornos se pusieron bajo el patrocinio de la santa, denominándose todos ellos Santa Leocadia. También en Galicia y concretamente en Ourense, hay pueblos como el de Abelleira (en Muiños) que la tienen por patrona y alguna parroquia que la tienen por titular.
SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA
DÍA 8 DE DICIEMBRE DEL 2023
En el año 1854, el Papa Pío IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción
“La bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano.” (Ineffabilis Deus, Constitución Apostólica del Papa Pio IX sobre el dogma de la Inmaculada Concepción).
“No debe creerse que Él, el Hijo de Dios, nacería de una Virgen y tomaría su carne, de tener ella la más mínima mancha de pecado original.” – San Bernardino de Siena.
¿Está en la Biblia el dogma de la Inmaculada Concepción?
El dogma no se encuentra en las Sagradas Escrituras en sentido literal. Pero la Iglesia ha llegado a la esa verdad a partir de muchos textos que hablan de ella y el papel que tiene en la salvación.
En el libro del Génesis 3,15, inmediatamente después del pecado de Adán, Dos revela Su plan de salvación y dice que se realizará por la fidelidad de un hombre y una mujer, así como nuestra caída se dio por la infidelidad de un hombre y una mujer. “Enemistad pondré entre ti [Satanás] y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar.” El linaje de Satanás es el pecado; entonces, la Mujer y Su Linaje no tendrán pecado, en contraposición absoluta con Satanás y su linaje. Vemos, así, en el primer anuncio del plan de salvación de Dios que Él tiene la intención de preservar a María del pecado para que Jesús pueda asumir una naturaleza humana pura.
El Nuevo Testamento también nos revela la verdad de ese papel. En el Evangelio de Juan, el Apóstol relata dos ocasiones importantes cuando el Señor llama a Su madre “Mujer”, relacionándola con la Mujer del pasaje de Génesis 3,15. La primera es al comienzo de Su ministerio, en Juan 2,4; y luego nuevamente en la consumación en la Cruz, Juan 19,26… el momento del aparente triunfo de Satanás. También Juan, en el libro del Apocalipsis (capítulo 12), se refiere a la “Mujer vestida de sol” que da a luz al Niño destinado a gobernar el mundo.
En Lucas 1,28, hay otra confirmación en el pasaje del anuncio del ángel a María, a quien se refiere como la “llena de gracia” (“íntegra de gracia”). Y también de boca de Isabel, en Lucas 1,41-44, cuando saluda a su prima María. “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno”.
Muy desde sus principios, reconociendo el paralelismo ente la caída y la redención, la Iglesia comenzó a referirse a María como la Nueva Eva y a ir desglosando, a través de los siglos, todas las implicancias de ese papel de gracia que comenzó a plasmarse desde su preservación del pecado de Adán por su Inmaculada Concepción.
NOVENA BREVE A SANTA LUCÍA
DÍA 13 DE DICIEMBRE
Del 5 al 13 de diciembre
En todas las misas
Celebramos la novena de santa Lucía Virgen y Mártir, quien, mientras vivió, conservó encendida la lámpara esperando al Esposo, y llevada al martirio en Siracusa, ciudad de Sicilia, en Italia, mereció entrar con él a las bodas y poseer la luz indefectible. Lucía es protectora contra los males de la vista.
Temario para este novenario a Santa Lucía: 1.- Cristo, luz del mundo. 2.- Ser luz del mundo y sal de la tierra. 3.- Los jóvenes, amigos del Señor. 4.- Seguir al Señor de cerca. 5.- Dar la vida por Cristo. 6.- Apostolado en la familia. 7.- Oración de petición. 8.-La Vocación a la vida consagrada. 9.- Santa Lucía, nuestra intercesora.
PETICIÓN: Pidamos al Señor por intercesión de Santa Lucía la gracia que deseamos alcanzar en esta novena
ORACIÓN: Que la poderosa intercesión de santa Lucía, virgen y mártir, sea nuestro apoyo, Señor, para que en la tierra celebremos su triunfo y en el cielo participemos de su gloria. Por Cristo Nuestro Señor. Amén.
AVE MARÍA… GLORIA AL PADRE…
Santa Lucía, virgen y mártir. Ruega por nosotros
Bienvenidos a esta celebración. Comenzamos hoy el tiempo de Adviento. Aunque sean tiempos recios, la programación Diocesana de este curso nos invita a una mirada esperanzada: «Mirad que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notáis?» (Is 43,18). Y a ponernos en camino: «¡Salid!».: «[Señor] cuida la cepa que tu diestra plantó» (Sal 79,16). Avivemos nuestra fe y nuestra esperanza.
BENDICIMOS LA CORONA DE ADVIENTO
Encendemos esta luz, como quien permanece en vela, atentos para encontrar y descubrir al Señor, que ya viene. Muchas oscuridades nos envuelven. Muchos interrogantes y penas nos acucian. Pero hoy queremos descubrirte, Señor, y acoger con esperanza a tantos mensajeros que nos han hecho real tu presencia en medio de nosotros, en esta oscuridad que hemos vivido, en esta oscuridad que todavía permanece. ¡Ven, Señor Jesús!
Galería de fotos: