20180317_110811

Día del Seminario

Día del Seminario

«Levántate y ponte en camino»

19 y 20 de marzo de 2023

En la reflexión teológica que se incluye entre los materiales del día del Seminario de este año, se explica que el lema de esta jornada, «Levántate y ponte en camino»recoge una de las expresiones más repetidas en la Sagrada Escritura«Levántate». Junto con las palabras de Jesús, «Yo soy el camino».

La expresión «Levántate», matiza este texto, refleja que la historia de la salvación es «una permanente insistencia por parte de Dios en levantar al hombre que, una y otra vez, cae y se aparta del proyecto de vida que Dios le ofrece». Por eso, «la caída no es definitivaLo definitivo es la gracia que regenera y salvaes la presencia del Señor que levanta, que pone en pie, que nos anima a reemprender el camino con nuevos bríos, con nuevas fuerzas».

En esta reflexión, se invita a recorrer el ministerio público de Jesús con atención para descubrir que «el Señor se inclina ante aquel que está postrado para decirle una palabra de vida y ponerlo en pie, para restituirle en la dignidad que había perdido». Él «nos perdona, nos cura, nos levanta para que tomemos conciencia de quiénes somos en realidad» pues «conocer al Señor es el camino más corto y más rápido para conocernos a nosotros mismos, no solo con lo que dan de sí nuestras fuerzas, sino desde la luz que nace del encuentro con el Señor».

Estamos llamados a recorrer un camino

Pero, además, «estamos llamados a recorrer un camino, a llevar adelante la peregrinación de la fe, a correr en la carrera» sabiendo que caminamos porque hemos conocido a Jesús, que nos ha dicho: «Yo soy el camino».

La Sagrada Escritura y la historia de la Iglesia, señala, están repletas de testimonios de hombres y mujeres que «tomándose en serio la llamada del Señor han abandonado la comodidad de una vida quizá más segura, y se han lanzado por los caminos del mundo dejándose guiar por el Señor». Entre ellos, se proponen dos modelos de creyentes «que se pusieron en camino y cuyas vidas iluminan las nuestras: san Pablo y san Ignacio de Loyola».

El texto concluye agradeciendo que Dios Padre, en su Hijo, «nos ha llamado a vivir siempre con el corazón levantado» y que «nos ha dado a cada uno una vocación preciosa en su Iglesia que «tendrá como horizonte el servicio».

Dios sigue llamando, nuestros seminarios están llenos de historias de vida donde es fácil reconocer la huella de Dios, su voz resuena: «Levántate y ponte en camino».

burst

Festividad de San Rosendo

 Día 1 de marzo de 2023

san Rosendo nace e vive no século X 

 ·       Rosendo, de nobre berce: No século X galego brilla con luz propia a figura sin­gular de san Rosendo. Nado no 907, probablemente como fillo segun­do do conde Gutierre Menéndez e da súa dona Ilduara Eriz, que formaban parte da máis rancia nobreza do país, emparenta­dos cos reis de León (Ilduara era prima de Afonso III e Gu­tierre foi cuñado de Ordoño II). Membro  de un poderoso liñaxe, Rosendo parece dende o seu nacemento destinado ós máis altos destinos.

 ·       Bispo de Mondoñedo: Entregado á vida relixiosa, inicia a súa fulgurante carreira como bispo de Mondoñedo, co título tradicional de Dumio, inme­diatamente despois da morte de seu mentor e mestre o bispo Sabarico de Mondoñedo ocorrida no 925, non contando aínda ca idade mínima requirida polos canons para a consa­gración episcopal.

 ·       Benfeitor e fundador de mosteiros: Dotado de un profundo sentido de responsabilidade, e probablemente dun espírito ascético que o pon en contacto inmediato cos movementos monásticos daqueles tempos, participa nas fundacións e dotacións de mosteiros (por caso foi tamén abade en San Salvador de Portomarín, denantes de ser elixido bispo) ata que decide fundar un mosteiro propio en Ce­lanova, establecido nas terras doadas polos seu irmán Froila no 936, que dota ricamente el mesmo, e tódolos membros da súa familia, en especial a súa nai Ilduara no 938; pola súa parte, outros magnates e entre eles o rei Ramiro II, como logo Ordoño III, Sancho o Craso e Ramiro III, contribuíron cas súas doazóns variadas e xenerosas a engrandecer o patrimonio da nova casa.

 ·       Novos camiños para o monacato: Máis alá de toda esta acumulación de bens que procurou para asegurar a estabilidade de Celanova, coidou Rosendo con singular atención e es­mero os inicios e a marcha do recen fundado mosteiro, que orienta por novas sendas dentro das tradicións monacais he­rdadas de tempos visigóticos, ata que no ano 942 veo firmemente asentado tanto en construccións, coma en monxes e no mesmo espírito ascético. Non podemos esquecer que as novidades ven dictadas polos tempos, pero precisan da seguridade do pasado para ser esperanza do futuro.

 ·       Responsable do goberno de Galicia: No ano 948 parece ter renunciado ás súas funcións pastorais na sé episcopal de Mondoñedo, aínda que mantivo ata a fin dos seus días o seu título de bispo de Dumio. En íntimo contacto cos rei de León, parece ser que foi encargado en diversas ocasiones do go­berno de extensas e diferentes rexións de Galicia; singularmente con Ramiro III exerce a súa autoridade moral e eclesiástica na corte rexia, coa que colabora asiduamente.

 ·       Bispo – administrador de Iria: Parece ser que por pouco tempo Rosendo foi bispo administrador de Iria. En circunstancias difíciles faise cargo da administración desta diocese de Iria, da que se  encarga por pouco máis de un ano (965 – 966). De facer caso a algunhas lendas tería contribuído a expulsar ós normandos de Galicia e participa­do nas campañas contra os musulmáns en Portugal.

 ·       Incorpórase ó mosteiro de Celanova, onde morre: Pero pronto renuncia a todos estes traballos e reclúese definitivamente en Cela­nova, onde xa vivira anteriormente baixo a autoridade do abade Franquila. Na súa morte os monxes designárono a el abade do mosteiro. No ano 977, achacoso e enfermo, toma disposición sobre o futuro. E morre no atardecer do primeiro de marzo de aquel mesmo ano.

  Canonizado polo cardeal legado Xacinto: A acta da canonización de san Rosendo data do 9 de outubro do 1172, realizada polo cardeal Xacinto Bobo, legado pontificio e, máis tarde, confirmada por el mesmo, xa convertido en Papa, Calixto III, con data 9 de outubro do 1195[3]. É elevado ós altares nunha especie de canonización episcopal, gozando dende ese momento dun culto devoto e popular

miercoles-ceniza-768x432-1

 APERTURA DEL TIEMPO LITÚRGICO DE LA CUARESMA

MÍERCOLES DE CENIZA

DÍA 22 DE FEBRERO DEL 2023

INTRODUCCIÓN

«Ahora es el tiempo favorable, ahora es el tiempo de la salvación”. La cuaresma es ese tiempo propicio. Todo nos ayuda: la Liturgia, la Palabra de Dios, el ambiente de la Iglesia, las charlas, las oraciones, retiros, viacrucis y otras actividades.

De pende de nosotros aprovecharlo o no. No olvidemos que es un tiempo de preparación para la Pascua. Es como repetir el catecumenado para que en la noche de Pascua vivamos la renovación de las promesas bautismales con todo su sentido.

2023-semana-oracion-unidad-de-los-cristianos

Oración por la Unidad de los Cristianos

Del 18 al 25 de enero de 2023

  • <HAZ EL BIEN; BUSCA LA JUSTICIA» cf. Isaías 1, 17 «Cuando entráis en mi presencia y penetráis por mis atrios, quién os exige esas cosas? No traigáis más ofrendas injustas, el humo de su cremación me resulta insoportable. Novilunio, sábado, asamblea… no soporto reuniones de malvados. Cuando tendéis las manos suplicantes, aparto mi vista de vosotros; por más que aumentéis las oraciones, no pienso darles oído; vuestas manos están llenas de sangre. Lavaos, purificaos; apartad de mi vista todas vuestras fechorías; dejad ya de hacer el mal. Aprended a hacer el bien, tomad decisiones justas, restableced al oprimido, haced justicia al huérfano, defended la causa de la viuda. Venid y discutamos esto, dice el Señor. Aunque sean vuestros pecados tan rojos como la grana, blanquearán como la nieve; aunque sean como la púrpura, como lana quedarán». Isaías 1, 12-18
  • ¿Qué significa actuar con justicia y hacer el bien? — No juzgar a nadie por su apariencia, ni despreciarlo, ni discriminarlo, ni considerarlo inferior a nosotros. ¡Todos hermanos! — Respetar a todas las personas, cortar los lazos de la injusticia, de la violencia, de la guerra, del odio… y sustituirlos por lazos de amor y fraternidad. — Aprender a perdonar y enterrar los rencores, ayudarnos unos a otros, sin olvidar a los más débiles y los que más sufren. — Tratar a los demás como nos gusta que nos traten. — Y amar a todos con un corazón grande, incluso a aquellos que a veces nos hacen daño.

BentoXVI

Misa exequial por el papa Benedicto XVI

Misa exequial por el papa Benedicto XVI

BEMEDICTO XVI

IN MEMORIAM

“Queridos hermanos y hermanas: después del gran Papa Juan Pablo II, los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes, y sobre todo me encomiendo a vuestras oraciones”

«¡Cuántas preguntas se nos imponen en este lugar! Siempre surge de nuevo la pregunta: ¿Dónde estaba Dios en esos días? ¿Por qué permaneció callado? ¿Cómo pudo tolerar este exceso de destrucción, este triunfo del mal? No podemos escrutar el secreto de Dios. Solo vemos fragmentos y nos equivocamos si queremos hacernos jueces de Dios y de la historia. En ese caso, no defenderíamos al hombre, sino que contribuiríamos solo a su destrucción”

«Queridos amigos, que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a vuestra debilidad. El Señor os ha otorgado vivir en este momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonando su Nombre en toda la tierra”.

«Siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante».

«Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos».

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO

“Como las mujeres del Evangelio en el sepulcro, estamos aquí con el perfume de la gratitud y el ungüento de la esperanza para demostrarle, una vez más, ese amor que no se pierde; queremos hacerlo con la misma unción, sabiduría, delicadeza y entrega que él supo esparcir a lo largo de los años. Queremos decir juntos: “Padre, en tus manos encomendamos su espíritu”.

“Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz”.

Image-27

Solemnidad de la Epifanía del Señor

Solemnidad de la Epifanía del Señor

(6 de enero de 2023)

Epifanía quiere decir manifestación de Jesús a todos los pueblos, representados hoy por los Magos, que llegaron a Belén desde Oriente para rendir homenaje al Rey de los judíos, cuyo nacimiento habían conocido por la aparición de una nueva estrella en el cielo.

Antes de la llegada de los Magos el conocimiento del nacimiento de Jesús apenas había superado el círculo familiar: además de María y José, y probablemente de otros parientes, sólo era conocido por los pastores de Belén, los cuales, al oír el gozoso anuncio, habían acudido a ver al Niño mientras aún se hallaba recostado en el pesebre. Así, la venida del Mesías, el esperado de las naciones, anunciado por los profetas, inicialmente permanecía oculto. Solo la llegada de los Magos a Jerusalén solicitando noticias acerca del “Rey de los judíos” le sacó del ocultamiento.



Los magos al buscar al rey de los judíos se dirigieron al palacio real, donde residía Herodes. Pero este no sabía nada de dicho nacimiento y, muy preocupado, convocó inmediatamente a los sacerdotes y los escribas, los cuales, basándose en la célebre profecía de Miqueas, afirmaron que el Mesías debía nacer en Belén. Y, de hecho, tras reanudar su camino en esa dirección, los Magos vieron de nuevo la estrella, que los guío hasta el lugar donde se encontraba Jesús. Al entrar, se postraron y lo adoraron, ofreciendo regalos simbólicos: oro, incienso y mirra. (cfr. monasteriodelescorial.com/homilia).

Image-7-169x300-1

Solemnidad de Santa María Madre de Dios

Santa María Madre de Dios
(1 de enero de 2023)

Comenzamos este primer día del año con la antigua formula de bendición, recogida en el libro de los Números, que reza así: “El Señor te bendiga y te guarde. El Señor ilumine su rostro sobre ti y te sea propicio. El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz”. Esto es lo que deseamos para ustedes al comenzar el año. Feliz año a todos.

Las lecturas de la Eucaristía nos recuerdan las tres cosas fundamentales que hemos de tener en cuenta al comienzo del año nuevo: la bendición de Dios, la oración por la paz y la presencia de la madre de Dios y madre nuestra en este año recién estrenado.

imagen

El Cabildo felicita al Sr. Obispo

El Cabildo de la Catedral Basílica de San Martín felicita las pascuas de Navidad al Señor Obispo

Ourense

 22 – XII – 2022

“Creo en Dios, Padre Todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, Nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

y nació de Santa María Virgen”

Galería de fotos: