Encuentro de Niños y bendición de las imágenes del Niño Jesús en la Catedral Basílica de san Martiño
Domingo “Gaudete”, 3º de Adviento
OURENSE 17 – XII – 2023.
PRESIDE LA CELEBRACIÓN EL Sr. OBISPO
Galeria de fotos:












DIA 9 DE DICIEMBRE
El nombre es de origen griego. Heródoto cita en sus Historias un LewkhdhV (Leokédes). Está formado por lewV (leós, forma arcaica de laoV, laós), que significa «pueblo» y khdhV (kédes), sustantivo derivado de khdomai (kédomai) que significa «cuidarse, preocuparse, velar por». Según esto Leocadia significaría «La que se preocupa del pueblo», «La que vela por el pueblo». Un nombre precioso y muy apropiado para la patrona de una ciudad.
Santa Leocadia nació en Toledo de familia cristiana, en el siglo III, en plena época de persecución de los cristianos hasta en los rincones más apartados del imperio romano. Cuando llegó allí Daciano con orden de erradicar el cristianismo reduciendo a los cristianos al culto de los dioses del imperio o exterminándolos si se resistían, entre los primeros denunciados estuvo Leocadia, porque se significaba notablemente propagando la nueva fe entre los toledanos. Mandada comparecer ante el tribunal, persistió en confesar su fe, por lo que fue condenada a una cruel pena de azotes y prisión. Estando en la cárcel, donde se había grabado una cruz en la pidra, supo del martirio de Santa Eulalia de Mérida, cuyo ejemplo la animó a a seguir con más firmeza en la fe y a refugiarse en la oración ante su cruz grabada en la piedra. Vencida por las heridas que habían quebrantado su cuerpo y por las duras condiciones de la prisión, murió el 9 de diciembre del 304.
Tres templos se levantaron en Toledo en honor de Santa Leocadia: uno en la casa donde nació, otro donde estuvo presa y otro en el lugar de su sepultura. Este último se hizo célebre porque allí se celebraron los concilios de Toledo y porque en ocasión de reunirse en aquella iglesia el rey Recesvinto y toda su nobleza con San Ildefonso, a la sazón obispo de Toledo, para expresarle al santo su agradecimiento y admiración por sus tratados en defensa de la Virgen María y sus prerrogativas, la santa se levantó de la sepultura para expresar su adhesión al solemne homenaje.
El cuerpo de Santa Leocadia estuvo muchos años en Toledo, en el templo que le edificó el rey Sisebuto. Pero con la invasión de los árabes se temió por las santas reliquias, por lo que fueron trasladadas a Oviedo, y de allí a Flandes, al monasterio benedictino de San Gisleno. Felipe II lo devolvió a Toledo, donde fue acogida con gran júbilo. A raíz de del traslado del sepulcro de la santa a Oviedo, hasta 18 pueblos de aquellos entornos se pusieron bajo el patrocinio de la santa, denominándose todos ellos Santa Leocadia. También en Galicia y concretamente en Ourense, hay pueblos como el de Abelleira (en Muiños) que la tienen por patrona y alguna parroquia que la tienen por titular.
SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA
DÍA 8 DE DICIEMBRE DEL 2023
En el año 1854, el Papa Pío IX declaró el dogma de la Inmaculada Concepción
“La bienaventurada Virgen María fue preservada inmune de toda la mancha de pecado original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Jesucristo Salvador del género humano.” (Ineffabilis Deus, Constitución Apostólica del Papa Pio IX sobre el dogma de la Inmaculada Concepción).
“No debe creerse que Él, el Hijo de Dios, nacería de una Virgen y tomaría su carne, de tener ella la más mínima mancha de pecado original.” – San Bernardino de Siena.
¿Está en la Biblia el dogma de la Inmaculada Concepción?
El dogma no se encuentra en las Sagradas Escrituras en sentido literal. Pero la Iglesia ha llegado a la esa verdad a partir de muchos textos que hablan de ella y el papel que tiene en la salvación.
En el libro del Génesis 3,15, inmediatamente después del pecado de Adán, Dos revela Su plan de salvación y dice que se realizará por la fidelidad de un hombre y una mujer, así como nuestra caída se dio por la infidelidad de un hombre y una mujer. “Enemistad pondré entre ti [Satanás] y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar.” El linaje de Satanás es el pecado; entonces, la Mujer y Su Linaje no tendrán pecado, en contraposición absoluta con Satanás y su linaje. Vemos, así, en el primer anuncio del plan de salvación de Dios que Él tiene la intención de preservar a María del pecado para que Jesús pueda asumir una naturaleza humana pura.
El Nuevo Testamento también nos revela la verdad de ese papel. En el Evangelio de Juan, el Apóstol relata dos ocasiones importantes cuando el Señor llama a Su madre “Mujer”, relacionándola con la Mujer del pasaje de Génesis 3,15. La primera es al comienzo de Su ministerio, en Juan 2,4; y luego nuevamente en la consumación en la Cruz, Juan 19,26… el momento del aparente triunfo de Satanás. También Juan, en el libro del Apocalipsis (capítulo 12), se refiere a la “Mujer vestida de sol” que da a luz al Niño destinado a gobernar el mundo.
En Lucas 1,28, hay otra confirmación en el pasaje del anuncio del ángel a María, a quien se refiere como la “llena de gracia” (“íntegra de gracia”). Y también de boca de Isabel, en Lucas 1,41-44, cuando saluda a su prima María. “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno”.
Muy desde sus principios, reconociendo el paralelismo ente la caída y la redención, la Iglesia comenzó a referirse a María como la Nueva Eva y a ir desglosando, a través de los siglos, todas las implicancias de ese papel de gracia que comenzó a plasmarse desde su preservación del pecado de Adán por su Inmaculada Concepción.
NOVENA BREVE A SANTA LUCÍA
DÍA 13 DE DICIEMBRE
Del 5 al 13 de diciembre
En todas las misas
Celebramos la novena de santa Lucía Virgen y Mártir, quien, mientras vivió, conservó encendida la lámpara esperando al Esposo, y llevada al martirio en Siracusa, ciudad de Sicilia, en Italia, mereció entrar con él a las bodas y poseer la luz indefectible. Lucía es protectora contra los males de la vista.
Temario para este novenario a Santa Lucía: 1.- Cristo, luz del mundo. 2.- Ser luz del mundo y sal de la tierra. 3.- Los jóvenes, amigos del Señor. 4.- Seguir al Señor de cerca. 5.- Dar la vida por Cristo. 6.- Apostolado en la familia. 7.- Oración de petición. 8.-La Vocación a la vida consagrada. 9.- Santa Lucía, nuestra intercesora.
PETICIÓN: Pidamos al Señor por intercesión de Santa Lucía la gracia que deseamos alcanzar en esta novena
ORACIÓN: Que la poderosa intercesión de santa Lucía, virgen y mártir, sea nuestro apoyo, Señor, para que en la tierra celebremos su triunfo y en el cielo participemos de su gloria. Por Cristo Nuestro Señor. Amén.
AVE MARÍA… GLORIA AL PADRE…
Santa Lucía, virgen y mártir. Ruega por nosotros
Bienvenidos a esta celebración. Comenzamos hoy el tiempo de Adviento. Aunque sean tiempos recios, la programación Diocesana de este curso nos invita a una mirada esperanzada: «Mirad que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notáis?» (Is 43,18). Y a ponernos en camino: «¡Salid!».: «[Señor] cuida la cepa que tu diestra plantó» (Sal 79,16). Avivemos nuestra fe y nuestra esperanza.
BENDICIMOS LA CORONA DE ADVIENTO
Encendemos esta luz, como quien permanece en vela, atentos para encontrar y descubrir al Señor, que ya viene. Muchas oscuridades nos envuelven. Muchos interrogantes y penas nos acucian. Pero hoy queremos descubrirte, Señor, y acoger con esperanza a tantos mensajeros que nos han hecho real tu presencia en medio de nosotros, en esta oscuridad que hemos vivido, en esta oscuridad que todavía permanece. ¡Ven, Señor Jesús!
Galería de fotos:
Fiesta de la Virgen de la Medalla Milagrosa
Día 27 de noviembre de 2023
Iglesia de Santa María Madre
En verdad es justo y necesario
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.
Porque preservaste a la Virgen María
de toda pecado original
para que, enriquecida con la plenitud det u gracia,
fuese digna Madre de tu Hijo,
imagen y comienzo de la Iglesia,
que es la esposa de Cristo,
llena de juventud y de limpia hermosura.
Purísima tenía que ser, Señor,
la Virgen que nos diera
al Cordero inocente que quita el pecado del mundo.
Purísima la que, entre todos los hombres,
es abogada de gracia y ejemplo de santidad.
NOVENA A LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAROSA
Templo de Santa María Madre
Del 19 al 27 DE NOVIEMBRE del 2023
Horario:
18.00 rezo del Santo Rosario con la novena.
18.30 Santa Misa
En una medianoche iluminada con luz celeste como de Nochebuena – la del 18 de julio de 1830 – se apareció por primera vez la Virgen Santísima a Santa Catalina Labouré, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl. Y le habló a la santa de las desgracias y calamidades del mundo con tanta pena y compasión que se le anudaba la voz en la garganta y le saltaban las lágrimas de los ojos. ¡Cómo nos ama nuestra Madre del Cielo! ¡Cómo siente las penas de cada uno de sus hijos! Que tú recuerdo y tu medalla, Virgen Milagrosa, sean alivio y consuelo de todos los que lloran.
TEMARIO PARA CADA DÍA:
1º. La medalla de la Virgen Milagrosa, alivio y consuelo de todos los que sufren y lloran.
2º. Jesús y María, luz, fortaleza y guía de nuestra vida.
3º. Auxilio de los cristianos, rogad por nosotros.
4º. Como el hijo pequeño en brazos de su madre, así estamos nosotros en el regazo de María.
5º. María, medianera de todas las gracias.
6º. ¡Oh María, sin pecado concebida, rogad por nosotros que recurrimos a vos!
7º. Acudamos siempre a buscar protección en maría.
8º. María de los milagros a favor de los pecadores.
9º. El cristiano que ama a la virgen tiene que salvarse.
OH MARÍA SIN PECADO CONCEBIDA Y TRES AVES MARÍAS.
PETICIÓN:
Pidamos al Señor, por intercesión de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la gracia que deseamos alcanzar en esta novena.
ORACIÓN:
Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio, haya sido desamparado. Animado por esta confianza, a Vos acudo, oh Madre, Virgen de las vírgenes, y gimiendo bajo el peso de mis pecados me atrevo a comparecer ante Vos. Oh madre de Dios, no desechéis mis súplicas, antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén.
JACULATORIA:
Ruega por nosotros, santa Madre de Dios.
Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Jesucristo, Nuestro Señor.
Del día 3 de noviembre al día 11
Fiesta de san Martín de Tours
Día 11 de noviembre
Martín, alma de apóstol, que aceptaste morir,
ansiando el premio de la gloria:
vivir, si no, por bien de tus hermanos:
alienta nuestra fiesta en tu memoria.
Rechaza las insidias del Maligno,
renueva tus prodigios y favores,
el rostro de la Iglesia purifica,
dirige la labor de sus Pastores.
Del caos triunfador y una y mil veces,
levanta a los que yacen en pecado,
revístenos de amor y de justicia,
así como vestiste al marginado.
Redunde en alabanza de tu gloria
un nuevo florecer de vocaciones.
Infúndenos la fe que profesaste,
vertida en pensamientos y en acciones. Amén.
Del día 3 de noviembre al día 11
En todas las misas
Por la tarde, a las 19.30 con el rezo del Santo Rosario, Novena y Santa Misa
Día 9º de la novena a san Martín
«Señor, si en algo puedo ser útil todavía, no rehúso ni rechazo, cualquier trabajo y ocupación que me quieras mandar«.
Tema: Fiesta de San Martín de Tours en Ourense
Hoy es día de fiesta. Es la fiesta de nuestro patrono San Martín de Tours. Por eso estamos alegres. Hace poco la diócesis y la catedral de Ourense celebraban el 1700 aniversario del nacimiento de San Martín de Tours con la máxima solemnidad. En aquellas fechas Ourense estuvo presente en la basílica de San Martín de Tours en Francia: la peregrinación diocesana tuvo como meta la ciudad de la que fue obispo San Martín. Allí dejó inscrito su nombre en la cripta de la basílica. La Coral de Ruada nos acompañó solemnizando con sus cantos y música la celebración. Un hito importante en el 1700 aniversario del nacimiento de San Martín, fue la celebración de su fiesta, el día 11 de noviembre de 2016, con la presencia de once obispos, el Cabildo de la S. I. Catedral, los Señores Vicarios Episcopales, los Señores Arciprestes, numeroso clero y la catedral abarrotada de feligreses. La misa fue retransmitida para toda España por 13TV. Pero hoy, como ayer, nuestro pueblo orensano se viste de fiesta para honrar a San Martín de Tours.
Lucas, 24, 29 – 31:
“Quédate con nosotros porque atardece y el día va de caída. Y entró para quedarse con ellos. Sentado a la mesa con ellos, tomó pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio. A ellos se les abrieron los ojos y lo reconocieron”.
Interiorizamos la Palabra:
¿Cómo encontrarnos con el Resucitado? San Lucas nos responde: está a nuestro lado. Acompaña nuestro diario caminar. Hace falta tener ojos limpios, claros, llenos de fe para reconocerle. Leer la Escritura y participar en la Eucaristía nos abrirá los ojos para comprender que el Señor vive y camina a nuestro lado.
Contemplamos:
Ourense, Compostela y Mondoñedo celebran a San Martín de Tours. Muchas parroquias de Galicia y de Ourense festejan a su santo patrono. En Ourense el magosto y las hogueras de los montes que rodean la ciudad se convierten en motivo etnológico y gastronómico de la fiesta. A la fiesta de San Martín se le ha unido también ahora la fiesta de la Galeguidade. Pero, claro, mucho hacia afuera y poco hacia adentro: la devoción a San Martín es más bien poca. ¡Esperemos que vaya en aumento. Haremos lo posible!
Oramos:
“Santo eres en verdad y digno de ser glorificado, Dios que amas a los hombres y les acompañas siempre en el camino de la vida. Bendito, en verdad, tu Hijo, que está presente en medio de nosotros cuando su amor nos congrega y, como en otro tiempo a los discípulos, nos explica las Escrituras y parte el pan”. Por intercesión de San Martín de Tours concédenos vivir la alegría del Evangelio, que él nos ha predicado. Por Cristo nuestro Señor. Amén. (Cfr. Misal Romano, Plegaria Eucarística por diversas necesidades II. Dios guía a su Iglesia por el camino de la salvación).
Novena solemne a san Martín de Tours, patrón de la Catedral y de la diócesis de Ourense
Del día 3 de noviembre al día 11
En todas las misas
Por la tarde, a las 19.30 con el rezo del Santo Rosario, Novena y Santa Misa
«Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables”.
Tema: Martín nos enseña a ser Iglesia sinodal.
La Iglesia, que vive de la Pascua y de Pentecostés, debe plantearse en cada circunstancia histórica cómo mejor expresar la identidad de su misión con la misión que ha recibido del Padre por el Hijo y en el Espíritu. Si atendemos a la evolución del postconcilio Vaticano II, constatamos que la sinodalidad es la figura que mejor expresa está comunión del presente con el pasado, tanto desde la práctica pastoral como desde la reflexión teológica. Desde la práctica pastoral constatamos cómo más de la mitad de las diócesis españolas han celebrado sus sínodos diocesanos. Desde la reflexión teológica, la sinodalidad va adquiriendo carta de ciudadanía en íntima unión con el magisterio eclesial.
En Ourense, desde el año 1909 no se celebraba un sínodo. El Sínodo Diocesano, que hemos celebrado en nuestros días, nos ha traído los mejores frutos espirituales y pastorales para nuestras gentes. Gracias a la poderosa intercesión de nuestro patrón san Martín, hemos culminado este tiempo de oración, de estudio, de diálogo sinodal y de compromiso apostólico en medo de una larga y dolorosa pandemia del covid 19 que nos ha asolado corporal, espiritual y hasta anímicamente.
Hechos de los Apóstoles, 15, 1.6.28.
“Unos que bajaron de Judea se pusieron a enseñar a los hermanos que, si no se circuncidan conforme a la tradición de Moisés, no podían salvarse… Los apóstoles y los presbíteros se reunieron a examinar el asunto… Hemos decidido, el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables”.
Interiorizamos la Palabra:
La decisión ha sido tomada después de prestar atención a lo que el Espíritu ha realizado en medio de ellos. Es lo que a partir del concilio Vaticano II se llama “discernir los signos de los tiempos”. El papa Francisco nos recuerda que sin discernimiento la fe se convierte en ideología. El acuerdo logrado entre los principios y las normas prácticas es suficiente para que puedan afirmar con verdad: “el Espíritu Santo y nosotros hemos decidido no imponeros más cargas que las indispensables”.
Contemplamos:
Muchos problemas nos embargan: muchas parroquias; escasez de sacerdotes para una mejor atención pastoral, desplome demográfico de nuestra diócesis eminentemente rural, pastoral de siempre para tiempos totalmente nuevos y distintos, edad avanzada del clero, Iglesia clericalizada, laicos poco comprometidos y con escasa formación religiosa, pocos movimientos eclesiales de laicos, religión de cumplimiento. ¿Qué hacer en tal situación? Entre todos, Obispo, sacerdotes, religiosos, laicos cristianos tenemos que buscar solución, dejándonos iluminar por el Espíritu y escuchando los hermanos. Somos Iglesia en camino.
Oramos:
“Señor, te suplicamos que nos ayudes a acoger la Palabra de tu Hijo: /Poneos en camino/ y salir de nuestras inercias y rutinas para recuperar la alegría y el entusiasmo de creer y la audacia necesaria para ser en el mundo testigos de misericordia y reconciliación. Te lo pedimos por intercesión de San Martín de Tours, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén..