https://youtu.be/5E2PLuzquXs
]]>
Día 1 de enero: Santa María Madre de Dios
Solemnidad de santa María Madre de Dios.
Día 1 – I – 2022
¡Salve, Madre santa! Virgen, Madre del Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos

Hoy es la fiesta de María Theotokos, que en griego significa “la que dio a luz a Dios”. Celebramos que es la Virgen y Madre de todos los hombres.
Una mujer que vivió, sufrió y murió con gran sencillez, sin triunfos ni milagros. Su mirada de Madre que acoge incondicionalmente, no juzga, perdona y ama siempre, es para nosotros un modelo de vida. Encomendémonos a ella, en este nuevo año que empezamos y pidámosle que ruegue por nosotros.
¡Que pronunciemos palabras amables y seamos constructores de paz. Que sepamos crecer en edad, sabiduría y gracia delante de Dios y d elos hombres!

Galería de fotos:








Elección de Cargos Capitulares
CABILDO EXTRAORDINARIO
16 DE DICIEMBRE DE 2021
Cabildo Extraordinario para la elección de cargos capitulares según lo dispuesto en el Cabildo Ordinario celebrado el día 30 de septiembre del 2021.
Será el día 16 de diciembre, a las 18. 30 de la tarde, con un único tema para el día: elecciones.
Orden de elecciones:
- Deán – Presidente.
- Vice – presidente.
- Secretario.
- Fabriquero.
- Responsable de patrimonio.
- Presidente de la Comisión de Liturgia y Pastoral
El Secretario del Cabildo
José Ángel Feijoo Mirón
Resultado de las Elecciones celebradas el día 16 de diciembre del
2021 en Cabildo Extraordinario
- Deán – Presidente: José Pérez Domínguez
- Vice – presidente: José Ángel Feijoo Mirón
- Secretario: José Ángel Feijoo Mirón.
- Fabriquero: Isaac Pereiro Pereiro
- Responsable de patrimonio artístico y cultural: Luis Manuel Cuña Ramos.
- Presidente de la Comisión de Liturgia y Pastoral. Manuel Emilio Rodríguez Álvarez.
El Secretario del Cabildo
José Ángel Feijoo Mirón









Fiesta de la Purísima Concepción de María
Celebración de la Fiesta
Galería de fotos:




















Novena a la Purísima
VIRGEN INMACULADA
Novena breve
Ambientación histórico – artística:
La Inmaculada Concepción es un dogma de la Iglesia católica definido en el año 1854. Afirma que la Virgen María estuvo libre del pecado original desde el primer momento de su concepción en virtud de los méritos de su hijo Jesucristo. Pero, una vez más, el pueblo de Dios se anticipó a sus pastores distinguiendo a María con la advocación de la Inmaculada Concepción. En la Catedral de Ourense, en el año 1658, se encargó el primer retablo de la Inmaculada a Mateo de Prado, que se colocaría en la capilla central de la girola. De este retablo solo se conserva, maltrecha, una imagen en el museo catedralicio. En 1778, el Deán Antonio Francisco Salgado renovó el retablo y encargó una nueva imagen, una interesante talla de la escuela madrileña, atribuida con acierto al gran escultor Luis Salvador Carmona. La capilla de la Inmaculada se viste de azul y rosas para su novena y solemnidad, día ocho de diciembre. En el Museo de la Catedral se conserva también otra delicada imagen que, siguiendo los modelos de Gregorio Fernández, realizó Mateo de Prado para la hornacina alta del retablo de la Conversión de San Pablo. En la Sacristía estuvo, hoy en Santa María Madre, un magnífico cuadro de la Inmaculada firmado por el pintor madrileño Antonio Castrejón, siglo XVII. Por lo que se ve que la devoción a la Inmaculada Concepción estuvo, desde tiempo inmemorial, muy presente en la Catedral. Su fiesta se celebra el día 8 de diciembre.
Himno mariano de la fiesta de la Purísima:
Pureza inmaculada, espejo del Señor, ¡oh fuente de la gracia, unida al redentor!
Belleza sin mancilla, encanto virginal, tú eres la alegría, la gloria del mortal.
¡Oh vara florecida del tronco de Jesé!, en gracia concebida, ¡oh gloria de Israel!
Dichosa por los siglos los pueblos te dirán: tú fuiste del Dios vivo la aurora celestial. Amén.
Texto Bíblico: Lc. 1, 26 – 28:
En el mes sexto, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea llamada Nazaret, a una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María. El ángel, entrando en su presencia, dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo».Comentario a la Palabra de Dios:
Felices los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios (Mt. 5, 8). La alegría de María, tal como se lo explica el arcángel San Gabriel, brota de su plenitud de gracia, de la presencia de Dios en su corazón. El papa Francisco, en su exhortación apostólica Gaudete et Exultate (Alegraos y Regocijaos) en la que nos invita a ser santos, nos pide alegría y regocijo, desde un corazón limpio, puro, sencillo, sin suciedad. ¿Por qué motivo? Porque del corazón nace lo que contamina al hombre (cf. 15,18), porque de allí proceden los asesinatos, el robo, los falsos testimonios, y demás cosas (cf. 15,19)
Oración de los fieles:
Oremos al Señor nuestro Dios, que eligió a María con vocación singular, bendita entre todas las mujeres.- Por la Iglesia universal: para que viva sin mancha ni arruga ni nada semejante, avanzando por el camino de la santidad. Roguemos al Señor.
- Por los jóvenes y adolescentes: para que sigan, como María, la virtud de la pureza y vivan siempre alegres en el amor a Dios y al prójimo. Roguemos al Señor.
- Por los enfermos y cuantos sufren en este valle de lágrimas: para que encuentren siempre en María el consuelo y la gracia que necesitan. Roguemos al Señor.
- Por cuantos estamos aquí, celebrando con gozo el triunfo de Cristo en María: para que, como ella, seamos santos e irreprensibles por el amor. Roguemos al Señor.
Padre nuestro, Avemaría y gloria al Padre…
Oración final:
Te pedimos, Señor, que la Concepción Inmaculada de María, que hoy celebramos, sea fuente de bendición para todos. Por Jesucristo nuestro Señor.]]>Tiempo Litúrgico de Adviento
TIEMPO DE ADVIENTO
Introducción al tiempo de Adviento
El Adviento es tiempo de espera, de conversión, de esperanza: espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal; conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: «Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos» (Mt 3, 2); y esperanza gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cf. Rom 8, 24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la fe en visión y «nosotros seremos semejantes a Él porque le veremos tal cual es» (1 ]n 3, 2).(Cfr. Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia (o. 96)
La corona de adviento
Litúrgica y pastoralmente no estaría mal que en la misa principal se procediese a la recuperación del rito bautismal de la bendición del agua con la aspersión, invitando a la reconciliación y a la conversión al Evangelio.
El árbol de Navidad
Desde tiempos inmemoriales se ha visto en los árboles algo sagrado, referente a la divinidad (fertilidad, regeneración, primavera…). El cristianismo transformó las costumbres nórdicas paganas de venerar las encinas como sagradas. Ante la imposibilidad de erradicar tales creencias, las asumió cambiándoles el sentido. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado al dios Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto; un árbol que «representa la vida eterna porque sus hojas son perennes y porque su copa señala al cielo”.
Estrella de Belén
Elementos del árbol de Navidad: la estrella, colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la Estrella de Belén; las bolitas que adornan el árbol simbolizan los dones de Dios a la humanidad; las cinas de colores representan la unión de las familias y de las personas queridas, dando y recibiendo “aguinaldos”; las luces, en un principio velas, representan a Cristo, luz del mundo.
Pastoralmente el árbol de Navidad puede instalarse en las plazas, delante de los templos o en las casas en los primeros días del Adviento, tal como se hace en la plaza de san Pedro en Roma. Es un reclamo que nos coloca en actitud de esperanza activa prenavideña.
Vigilia de Adviento: Galería:
Solemne celebración de la Clausura del Sínodo
Día 13 de noviembre de 2021
Mirando al pasado y viviendo el presente,
afrontamos el futuro sin desfallecer
El Nuncio del Papa en España destaca que el Sínodo diocesano
es una fuente de esperanza para nuestra Iglesia
Galería de fotos:






























Solemnidade de san Martiño
Festa do san Martiño
A festa do san Martiño de Tours ven neste ano cargada de sinodalidade: a Igrexa que peregrina en Ourense ponse en camiño, en saída, co firme desexo de proclamar a Boa Nova nesta nosa terra; e, como non podía ser de outra maneira, nunha perspectiva de comuñón, de participación e de misión ecleiais, unímonos en Ourense aos traballos programados polo Sínodo dos Bispos do 2023 en Roma.
San Martiño era natural da rexión da Pannonia, na actual Szombathely, en Hungría. Naceu no ano 316. Os súa familia vivía no “limes” do imperio romano. Isto explica que seu pai fora militar, pois precisábanse moito soldados para a defensa das fronteiras do imperio fronte as posibles invasións bárbaras. Por outra banda, era unha forma de vida economicamente axeitada e ademais con certo prestixio ante o pobo.

Cando lles foi posible, trasládanse a Pavía, preto de Milán, buscando terras máis quentes e de máis orde e harmonía, ao estar no centro do imperio. Martiño anda polos quince anos. Enrólase con outros mozos en reunións de catecumenado e afeccionase ca doutrina cristiá que está aprendendo. Por ser fillo de militar acede facilmente ao exército e sirve ao imperio como lexionario en Amiens. Nas portas de esa cidade ten lugar o feito de compartir a súa capa co pobre aterecido de frío.
Pasado algún tempo, Matiño convértese ao cristianismo. E reflexa a súa madureza na frase «fun soldado por obrigación y por deber e monxe por vocación para salvar a miña alma». Ponse baixo a dirección espiritual de san Hilario de Poitiers, faise monxe e, por máis de dez anos, dedícase a oración, a o estudo da Palabra de Deus e a vivir a caridade de maneira comprometida con tódolos irmáns.

A súa fama de santidade vai crecendo. Un bo día convídano a visitar a cidade de Tours, pois hai un enfermo que precisa da súa presencia por si pode facer algo pola súa sanación. Como estaban sen bispo, o pobo reunido proclámao novo pontífice de aquelas terras. Foi bispo por máis de vinte e sete anos, gañouse o cariño de aquel pobo da Bretaña francesa e a súa caridade foi inesgotable para con tódolos pobres e necesitados do país. Morreu no ano 397.
A cidade de Ourense celebra con ledicia as festas do seu patrón. Poderían ser máis sonados os seus festexos tal como nos tiñan prometido, Pero como imos tanto para adiante como para atrás, contentarémonos con seguir a tradición de tódolos anos. Castañas non nos han de faltar, o viño novo promete, e malo será que non fagamos un bo magosto. Non esquezamos que temos misa solemne na Catedral ás 11. 30 da mañá.

Sínodo dos Bispos 2023.
Sínodo dos Bispos 2023
“Por unha Igrexa Sinodal: comuñón, compartir, misión”
O domingo, día 10 de outubro, o papa Francisco acaba de celebrar a apertura do gran sínodo dos Bispos. Será unha viaxe sinodal de tres anos de duración, coa novidade da consulta ás igrexas locais e «a tódolos bautizados». Constará de tres fases ben diferenciadas: a fase diocesana, a fase continental e, finalmente, a fase universal. Deste xeito, este camiño culminará coa Asemblea Xeral Ordinaria do sínodo dos Bispos no 2023 en Roma. Nas Igrexas diocesanas celébrase a súa apertura neste domingo, día 17 de outubro, en Ourense, ás 17.00 horas, na S. I. Catedral.

Segundo o papa Francisco a sinodalidade implica a comuñón de tódolos bautizados, compromete a participación corresponsable na marcha da Igrexa e, inevitablemente, empuxa a misión, tanto ad extra como ad intra na Igrexa. Estes tres eixos son fundamentais e precisan ser ben entendidos, esquecéndonos do que se viña facendo ata agora. Ben é certo que a Igrexa é unha gran asemblea, unha gran familia, pero non entendida como comunidade rexida polo sistema democrático, cousa que nos levaría por outros vieiros non sinodais. «Correríamos o risco de transformar a Asemblea nun parlamento, introducindo na Igrexa a lóxica da maioría ou da minoría»

Galería de Fotos:
]]>