TOMA DE POSESIÓN DE LOS NUEVOS CANÓNIGOS NOMBRADOS POR EL SR. OBISPO, D. LEONARDO LEMOS MONTANET.


Inicio de la Obras
Un gaiteiro tocará todos los días desde la torre de la catedral de Ourense como homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID-19
La iniciativa, en la que colaboran Diputación de Ourense, Obispado y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas y gaiteiros de Ourense, Galicia, España e internacionales, para que este homenaje solidario se mantenga los 365 días del año
Diariamente, a las 11.30 horas (recordando el 11 de marzo, fecha en la que la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), un gaiteiro tocará una melodía desde lo alto de la catedral, un acto que será símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el COVID-19 y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje de solidaridad a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirma Baltar Ourense, 16 de junio de 2020.- La Diputación de Ourense, en colaboración con el Obispado y la Catedral de Ourense, instaurará el primer homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID-19. Cada día a las 11.30 horas (en recuerdo del 11 de marzo de 2020, fecha en la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), ininterrumpidamente durante los 365 días del año, un gaiteiro o gaiteira subirá a la torre de la Catedral de San Martiño, situada en el emblemático casco antiguo de la ciudad de Ourense, y desde allí tocará una melodía. De esta manera, en una fecha próxima a cumplirse los 100 días de la pandemia, dará comienzo una tradición que convertirá a Ourense en un referente mundial de la solidaridad y la cultura a través de la música, un acto de dos minutos de duración que tiene como objetivo convertirse en símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el coronavirus y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo. La iniciativa, que se realiza gracias a la colaboración de la Diputación de Ourense, el Obispado de Ourense y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas de la provincia de Ourense y gaiteiros de Ourense, del resto de Galicia, de España e internacionales, para mantener diariamente y en el tiempo este homenaje a la unión, la fortaleza, el sacrificio y el trabajo colaborativo de las personas y los pueblos, en favor de la solidaridad, demostrado durante la pandemia del COVID-19. Postal permanente de un Ourense internacional La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje solidario a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirmó el presidente Baltar en la visita realizada a la Catedral de San Martiño junto al obispo de la diócesis, Leonardo Lemos. Ambos supervisaron los trabajos preparatorios que se están realizando en la torre del templo para acondicionar la zona desde donde el gaiteiro tocará diariamente su melodía, en una de las balconadas de la torre mayor, acto que el público podrá apreciar desde la Plaza de San Martiño y que será “la postal permanente de un Ourense internacional”, expresa Manuel Baltar. En su visita, estuvieron acompañados por el deán de la catedral, José Pérez Domínguez, cuya colaboración, junto con la del Cabildo Catedralicio, ha hecho posible llevar a cabo este proyecto solidario que verá la luz en los próximos días.Domingo de Resurrección
Sábado Santo
Domingo de Ramos
MISA ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN VIUDAS MARÍA ANDREA
DÍA 16 DE FEBRERO DE 2020. A LAS 12 DE LA MAÑANA
Misa ofrecida por el eterno descanso de los esposos e hijos e hijas fallecidos de las viudas de la asociación de María Andrea. La ONG de Viudas María Andrea nace en Ourense en el año 1984. Tiene 39 años de existencia. Su finalidad fue siempre: «Luchar y defender los derechos de las mujeres viudas y de sus hijos, preocupándose no solo por su plena igualdad sino también por su completa integración social». Y esto lo consiguen formando una nueva y gran familia.SANTA IGLESIA CATEDRAL DE SAN MARTÍN
«La música no es un terreno vedado para las personas sordas. La discapacidad auditiva no tiene porqué ser impedimento para el desarrollo de actividades rutinarias o de esparcimiento y el concierto que este sábado tuvo lugar en la catedral de Ourense sirvió para demostrarlo.
Organizado por Setestrelo —la Asociación de Amigos do Castelo de Maceda— y Os do Fuelle, que contaron con la colaboración de Grupo Academia Postal, Catedral de Ourense y Pastoral do Xordo, el céntrico templo ourensano acogió un evento musical que pudieron seguir personas sordas y oyentes, algo poco frecuente.
Quienes pusieron ese granito de arena con el que se pretende romper barreras, fueron la Escolanía de la Catedral de Santiago de Compostela, un coro formado por niños y niñas de entre 9 y 17 años, la Orquestra Praeludium y el Coro Música en mis Manos. El programa incluía un repertorio de 14 temas con los que el numeroso y entregado público tuvo la oportunidad de hacer un recorrido que se inició con la música clásica de Bach y se cerró con John Lennon y Leonard Cohen. En cuatro de esas canciones todo, o gran parte del protagonismo, fue para el coro Música en mis Manos, que tradujo a la lengua de signos la letra de los temas, transmitiendo además con gran emoción el sentimiento de cada acorde. Y es que ese era el propósito del concierto, lograr que el público, todo, percibiera la intensidad de la música, aunque no la escuchara. En algunos momentos, de hecho, se hizo el silencio en la catedral y el grupo, integrado por personas sordas y oyentes y único en Galicia, interpretó las melodías. En ese momento los oyentes que estaban en el templo pudieron ponerse en la piel de quienes no lo son, y sentir lo que ellos sienten.
Y así la música, que lleva siglos sonando en la catedral de Ourense, sonó por primera vez de un modo distinto al que lo había hecho hasta ahora y para un público que pocas veces tiene la oportunidad de asistir a este tipo de eventos.
«Pretendemos propiciar a inclusión por medio da cultura, a mocidade e as distintas maneiras de vivir e sentir a música», aseguró en la presentación del concierto Francisco Nóvoa, presidente de la entidad organizadora. Porque hay otras formas de «escuchar» la música. Y de disfrutarla. Sin barreras» (La Voz de Galicia, 9 – II – 2020).
.