OS MILAGROS. Del 16 al 21 de julio de 2023
DIRECTOR:
Monseñor Juan Antonio Aznárez Cobo, Arzobispo Castrense.

Fiesta de Nuestra Señora del Carmen
Día 16 de julio de 2023
El 16 de julio es un día especial en el santoral. Es el día en el que se conmemora la Virgen del Carmen, patrona del mar y de la Armada española. España es uno de los países donde la veneración a esta advocación de la Virgen María está más arraigada, celebrándose en muchas localidades del litoral español.
La Virgen del Carmen también es llamada Estrella del Mar (en latín Stella Maris) y es patrona de los marineros.
Cada año, del 7 al 16 de julio se hace una novena a la Virgen del Carmen, que prepara para la celebración de su fiesta.
Salve Marinera
¡Salve!, Estrella de los mares,
de los mares iris, de eterna ventura.
¡Salve!, ¡oh, Fénix de hermosura!
Madre del Divino Amor.
De tu pueblo, a los pesares
tu clemencia dé consuelo.
Fervoroso llegue al cielo
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.
¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares.
¡Salve!, Estrella de los mares.
Sí, fervoroso llegue al cielo,
y hasta Ti, y hasta Ti, nuestro clamor.
¡Salve!, ¡salve!, Estrella de los mares,
Estrella de los mares
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
San Benido Abad
Día 11 de julio
Ruta Benedictina
Ruta Benedictina, donde San Benito fundo numerosos monasterios para hospedar a sus primeros discípulos. Monasterio del Sacro Speco (Sagrada cueva), insertado en la curvatura de una pared de roca. Monasterio de Santa Escolástica (en honor a su hermana Santa Escolástica). Subiaco, ciudad sobre el agua, por la abundancia del líquido elemento. Nursia, ciudad benedictina por excelencia y monasterio de Monte Casino.
Monasterio del Sacro Speco
Monasterio de Santa Escolástica
La ciudad de Nursia
Monasterio de Monte Casino en Nápoles
Foto de Julio FERNANDEZ CASANOVA
La entrega total: Marko Rupnik. Manrresa
Muchos son los textos bíblicos que nos hablan de la Trinidad. S. Pablo en su segunda carta a los corintios, como despedida a los mismos, les dice: la gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con todos vosotros (13,13)y esta revelación es el saludo que oímos frecuentemente de labios del sacerdote al comienzo de las misas. Pero muchos más son aquellos que nos manifiestan a Dios como amor. S. Juan en su primera carta nos dice: Dios es amor (1Jn 4,8.16. Este es el punto culminante de la revelación y así es como Dios quiere que le veamos. De hecho, en el Evangelio de hoy, se afirma: tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único (Jn 3,16). Dios es la fuente inagotable de vida que incesantemente se entrega y comunica. Lo propio del amor es la entrega. Quien no se entrega no ama y quien no entrega lo que más ama, no llega a lo más profundo del amor. Dios no tiene más amor que su Hijo y no tiene mayor entrega que ofrecérnoslo a nosotros.
Jornada Pro Orantibus
Estamos reunidos como los Apóstoles en el día de Pentecostés para celebrar la venida del Espíritu Santo. Esta noche, en esta vigilia de pentecostés, vamos a dedicar un rato a orar y pedir que venga sobre nosotros el Espíritu Santo, una de las personas de la Trinidad, que es Dios igual que el Padre o que Jesús.
Es bueno recordar lo que nos decía el papa Pablo VI en su Credo del Pueblo de Dios, sobre el Espíritu Santo: “Creemos en el Espíritu Santo, que es Señor y da la vida, que con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria. Él nos ha hablado por los profetas y ha sido enviado a nosotros por Cristo después de su Resurrección y Ascensión al Padre. Él ilumina, vivifica, protege y guía a la Iglesia, purificando sus miembros, si éstos no se sustraen a la gracia. Su acción, penetrando hasta lo más íntimo del alma, tiene el poder de hacer al hombre capaz de corresponder a la llamada de Jesús: Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto”. Y, si es él quien nos lo dice, es que podemos llevarlo a cabo.
Marko Rupnik. Manrresa
La noche es un tiempo propicio para la oración. Es un tiempo que nos invita a estar alerta, a rehuir la indiferencia, buscando entre la oscuridad el rostro de Dios, de aquél que da sentido a nuestra vida.
Estamos muy acostumbrados a rezar a Dios Padre, también leemos y escuchamos mucho sobre Jesús, son más cercanos que el Espíritu Santo, que se representa de forma más etérea o misteriosa… agua… viento… una paloma… Hoy queremos hacer cercano ese espíritu que acompaña nuestra vida.
En primer lugar, comenzamos pidiendo que venga el Espíritu Santo sobre todos nosotros que estamos esta noche en oración, sobre este grupo que se reúne, que llegue a nuestros corazones…
De un modo especial rezamos por los que van a ser confirmados para que reciban en plenitud el Espíritu Santo, para que cambie sus vidas, para que los transforme y para que los haga valientes para ser m
Connfirmación de quince jóvenes:
Restauración exterior del Cimborrio y de la fachada Sur de la Catedral
Inicio de las obras: 23 – V – 2023
La Xunta invertirá 570.000 euros en un plan de trabajo para eliminar los daños por la humedad en el templo que durará cinco meses La empresa Obras Gallaecia ha sido la seleccionada por la Xunta de Galicia para afrontar un nuevo proyecto de restauración en la catedral de Ourense. Los trabajos, presupuestados en algo más de medio millón de euros, afectarán a la fachada sur y al cimborrio, un elemento constructivo bastante singular que está afectado por el denominado mal de la piedra. Se ha colocado el andamiaje para comenzar con las actuaciones que, según el contrato, durarán cinco meses.
BREVE HISTORIA DEL CIMBORRIO
DE LA CATEDRAL DE SAN MARTIÑO.
OURENSE
La catedral de Ourense fue edificada entre los siglos XII y XIII y está considerada como uno de los grandes templos románicos de España y una de las construcciones culminantes de la Edad Media en Galicia
Una de las partes más destacadas de la construcción es uno de los elementos más singulares
El cimborrio es uno de los más notables de España y uno de los tres únicos que hay del siglo XV junto con el de la seo de Zaragoza y el de Tarazona. Fue elaborado por Rodrigo de Badajoz entre 1499 y 1505.
El Cimborrio es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior. Generalmente son de planta cuadrada y octogonal y descansan sobre os arcos torales o bien sobre pechinas o trompas. Sus paños verticales están calados por vanos (ventanales o lucernarios) que, además de iluminar y ventilar, alivian su peso. Dentro de la secuencia del cimborrio que tanto se valora en las últimas etapas del gótico, el de la catedral de Ourense tiene un indudable valor, y quizá rareza, por el material con el
que se construye, granito. que indudablemente debe prever una mayor necesidad de
seguridad porque no cabe duda que los cimborrios han sufrido notables descalabros como es el caso de las catedrales de Burgos o Sevilla. porque no han tenido en cuenta las cargas que supone para un edificio, que no los preveía.