Image-7

La Fiesta Litúrgica de san José

NOTA DE LOS OBISPOS DE LA PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE SANTIAGO ANTE LA SOLEMNIDAD DE SAN JOSÉ

La persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la Santa Iglesia, la cual en sus leyes canónicas y en su disciplina litúrgica propone su fiesta como día de precepto (cf. canon 1246). 

Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo. En este año 2023, el día 19 de marzo, Solemnidad de San José, esposo de la Virgen María y fiesta de precepto en España, coincide con el IV domingo de Cuaresma. 

Sin embargo, ese día prevalecen litúrgicamente las celebraciones del domingo de Cuaresma. En consecuencia, con el deseo de señalar el tratamiento debido que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, y teniendo en cuenta la importancia que San José tiene en la vida de la Iglesia y en la tradición cristiana de nuestros pueblos, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Santiago, para conocimiento de los fieles, disponemos: 

1. Trasladar al lunes 20 de marzo, la Festividad litúrgica de San José. Sin embargo, el traslado de la Solemnidad no implica el traslado del precepto. Por lo tanto, el 20 de marzo, lunes, no es día de precepto. El fiel cristiano que participe en la Eucaristía dominical cumplirá el precepto de San José. 

2. Siguiendo el calendario litúrgico, la Solemnidad de San José se celebrará únicamente a lo largo del día 20 de marzo.

 3. Por razones pastorales, la oración y la colecta para el Seminario Diocesano se trasladan a la tarde del sábado, día 18, y al domingo, día 19 de marzo.

Santiago de Compostela, 11 de marzo de 2023.

+ Julián, Arzobispo de Santiago.

+ Luis, Obispo de Tui-Vigo.

+ Alfonso, Obispo de Lugo.

+ José Leonardo, Obispo de Ourense.

+Fernando, Obispo de Mondoñedo-Ferrol.

+ Francisco José, Obispo Auxiliar de Santiago.

IMG_4601

Tiempo de Adviento

Vigilia de Adviento

Hermanos y hermanas: bienvenidos en esta tarde-noche a la Iglesia Catedral Basílica de San Martin. Hoy Jesús nos convoca para comenzar el tiempo de Adviento como Iglesia en Ourense, presididos por nuestro Obispo.

Dispongámonos, llenos de gozo, para vivir esta celebración y abrir el corazón para acoer el señor, que viene a nuestra casa, una vez más.

Con la confianza puesta en el Señor y gozosos por su próxima venida sigamos caminando juntos y llevemos la Buena Noticia a todos los corazones.

Participemos con alegría en esta celebración que comenzamos encendiendo la primera vela de la corona del Adviento.

Catedral de san Martiño

Ourense 2022

Vino a su casa y los suyos no lo recibieron

(Jn 1,11)

MONICIÓN INICIAL

Hermanos y hermanas: bienvenidos en esta tarde-noche a la Iglesia Catedral Basílica de San Martin. Hoy Jesús nos convoca para comenzar el tiempo de Adviento como Iglesia en Ourense, presididos por nuestro Obispo.

Dispongámonos, llenos de gozo, para vivir esta celebración y abrir el corazón para acoer el señor, que viene a nuestra casa, una vez más.

Con la confianza puesta en el Señor y gozosos por su próxima venida sigamos caminando juntos y llevemos la Buena Noticia a todos los corazones.

Participemos con alegría en esta celebración que comenzamos encendiendo la primera vela de la corona del Adviento.

¡MARANA THÁ! ¡VEN, SEÑOR, XESÚS!

¡MARANA THÁ! ¡VEN, SEÑOR, XESÚS!

Galería de Fotos:

]]>

trinidad vidriera

Solemnidad de Pentecostés

Día da Acción Católica e do Apostolado Segrar

Coincidindo ca Solemnidade de Pentecostes a Igrexa celebra a Día da Acción Católica e do Apostolado Segrar. Neste ano o lema da xornada é: “sigamos construíndo xuntos; o Espírito Santo necesítanos”. Neste día destacamos o papel fundamental que ten o laicado na boa marcha da Igrexa e na súa misión evanxelizadora, sempre en comuñón cos seus pastores e con toda a Vida Consagrada.

Na diocese de Ourense os membros dos distintos movementos apostólicos ven de compartir, nunha mesa redonda, a súa identidade dentro da Igrexa, a súa presenza na diocese de Ourense e a súa vocación comprometida co mundo en que vivimos. Participaron neste encontro a Acción Católica Xeral, os Equipos da Nosa Señora, o Movemento dos Corsiños de Cristiandade, os membros dos Talleres de Oración e Vida, a Renovación Carismática e a Lexión de María.

Temos que destacar  que os grupos, os movementos e as asociacións son canles fundamentais para o desenrolo da misión da Igrexa no mundo. Os bispos españois recordábano no documento sobre o apostolado segrar: “as comunidades cristiás ten a obriga de espertar no conxunto do laicado a conciencia de que o apostolado asociado é expresión e esixencia da comuñón e da misión da Igrexa (CLIM. 163) e fai uns meses que clausurabamos o Sínodo Diocesano. Unha das urxencias que subliñaban tódolos que participaron neste acontecemento eclesial era a necesidade de camiñar xuntos, vivindo cada quen a corresponsabilidade eclesial para poder levar adiante o mandato do Señor de anunciar o Evanxeo a tódalas xentes.

Celebración Galería:

   ]]>

Adveniat regnum tuum

Solemnidad de la Ascensión del Señor

LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR

29 – v – 2022

«De ADVENIAT REGNUM TUUM»

“¿Y dejas, pastor santo,

tu grey en este valle hondo, oscuro,

en soledad y llanto;

y tú, rompiendo el puro

aire, te vas al inmortal seguro?”

He ahí la primera estrofa de su “canto a la Ascensión”, en el que uno de nuestros grandes poetas, el agustino fray Luis de León, al contemplarlo alejándose, camino del cielo, en este día de fiesta, le llevó a formularle la pregunta inicial, expresándole el hondo sentimiento que le embargaba, aunque bien sabía el poeta que Cristo ya había dicho a sus Apóstoles y, en ellos, a cada uno de nosotros: yo estoy con vosotros todos los días hasta el final de los tiempos (Mt 28, 21).

Dice san Lucas: Cuando miraban fijos al cielo, mientras Él se iba marchando se les presentaron dos hombres, vestidos de blanco, que les dijeron: Galileos, ¿qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? (Hch 1, 11). Era esta la llamada a iniciar lo que ya les había dicho con antelación: Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda la creación (Mc 16, 15). Era el encargo que les hacía, como discípulos depositarios y testigos de lo que habían visto y oído; testigos muy concretamente de la Resurrección de Jesús, como iba a ser la condición que pondrá el apóstol Pedro en la elección de Matías. Las palabras testigo y testimonio priman por su uso, aunque con harta frecuencia terminan despojadas de su auténtico contenido en la sociedad; puede que también algunas veces dentro de la propia Iglesia.

 Dar testimonio con la propia vida es la consigna de los que toman la vida en serio. Dar testimonio del Evangelio es haber tomado en serio su doctrina. Todo apóstol (que significa enviado) debe dar testimonio en fuerza de su misma misión. La causa de Cristo es su propia causa. Sin esto no hay verdadero compromiso cristiano. El cristiano es un testigo, término este que, desde sus orígenes semánticos griegos, significa sencillamente mártir, que es quien ratifica heroicamente su fe cristiana.

]]>

Image-10

Fiesta del Santo Cristo de Ourense

 Santisimo Cristo de Ourense

Día 3 de mayo

Celebraciones a lo largo de la mañana

Predicó la novena el M. I. Sr. Canónigo de la Catedral Basílica de san Martín, D. Isaac Pereiro Pereiro

 

Misa de 8.00:

Misa de 9.00:
Misa 10.30: oración por todos los cofrades difuntos del Santo Cristo.  
 
Misa de 11. 30:
Misa de las 6.30 de la tarde, que preside el Sr. Obispo:
 
Misa de las 20.00 horas de la tarde
 
]]>

Image-3

Vixilia Pascual

Vixilia Pascual na Noite Santa

Na noite do Sábado Santo celébrase a Vixilia Pascual, que debe ser considerada como «a nai de todas as Santas Vixilias» (San Agustiño). É a vixilia que conmemora a resurrección do Señor, a noite da verdadeira liberación, na que, “rompidas as cadeas da morte, Cristo ascende vencedor do abismo”. Nesta Vixilia adminístranse os sacramentos da iniciación cristiá. Elementos destacados de esta liturxia son a festa da luz, o anuncio da Palabra, lembrando as marabillas que Deus fixo no seu pobo, a renovación das promesas bautismais e a Eucaristía, que é a máis importante de todo o ano litúrxico. Nesta hora da tarde noite resoan con ledicia o canto da Anxélica, do aleluia pascual e o canto do Gloria.

A Vixilia Pascual é moi celebrada na Igrexa Ortodoxa, tanto é así que dura toda a noite ata o amencer; na Igrexa latina cóstanos entrar na dinámica espiritual e festiva de esta vixilia.

 

Celebración da Vixilia Pascual:

                                           
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ]]>

DSC00883

Día da misa crismal

Misa Crismal

Feito histórico na Igrexa de Ourense: a bendición dos Santos Óleos e a consagración do Santo Crisma terán lugar na igrexa parroquial de Santa Eufemia do Centro nunha solemne celebración eucarística presidida polo Bispo.

A misa crismal, que o bispo concelebra co seu presbiterio, é coma unha manifestación de comuñón dos sacerdotes co propio bispo e con todo o pobo de Deus. Co santo crisma consagrado polo bispo, únxense os bautizados, sélanse os confirmados e únxense as mans dos presbíteros, as cabezas dos bispos e as paredes e altar das igrexas no caso da súa dedicación. Co aceite dos catecúmenos, prepáranse e disponse aos catecúmenos  para o Bautismo. Co óleo dos enfermos, estes reciben alivio e ánimo na  súa debilidade física e espiritual.

Neste día, ademais do matiz do sacerdocio ministerial, todo o pobo de Deus conmemora e celebra a súa realeza, a súa santidade e o seu sacerdocio, a súa pertenza ao Pobo de Deus grazas aos sacramentos da iniciación cristiá e, deste xeito, coa capacidade de bendicir ao Señor.

Ás cinco da tarde, na igrexa de santa Eufemia, terá lugar un retiro espiritual para os sacerdotes e ás sete da tarde, no mesmo templo parroquial, iniciarase a solemne concelebración da Misa Crismal. ºAcabada a celebración, os Señores Arciprestes levaran os santos óleos ás súas respectivas parroquias para utilizalos durante todo o ano ata a a próxima semana santa. Alí, reservados nun lugar digno, serán venerados polos feligreses.

]]>

IMG_20211214_121948

El Cabildo Catedralicio felicita al Sr. Obispo

El Cabildo Catedral felicita la Navidad al Sr. Obispo

 Día 23 de diciembre del 2021

 Se recupera de este modo una tradición secular del Cabildo Catedralicio de felicitar al Sr. Obispo por la Solemnidad de la fiesta de la Natividad del Señor. Esta se había roto en el año 2020 por la pandemia del covid 19, dadas las restricciones que se habían impuesto para poder controlar y superar el coronavirus.

Con el mayor cuidado, guardando todas las medidas aconsejadas para estos eventos, nos reunimos con el Sr. Obispo en el lugar de la exposición de los Belenes del Mundo en el pasillo central del Obispado de Ourense.

 ¡Feliz Navidad y que el Señor nos ayude a encontrarle en el portal de Belén!

 

Exposición de Belenes del Mundo en el Obispado:

         ]]>

DSC03657

Tiempo Litúrgico de Adviento

TIEMPO DE ADVIENTO

 Introducción al tiempo de Adviento

El Adviento es tiempo de espera, de conversión, de esperanza: espera-memoria de la primera y humilde venida del Salvador en nuestra carne mortal; espera-súplica de la última y gloriosa venida de Cristo, Señor de la historia y Juez universal; conversión, a la cual invita con frecuencia la Liturgia de este tiempo, mediante la voz de los profetas y sobre todo de Juan Bautista: «Convertíos, porque está cerca el reino de los cielos» (Mt 3, 2); y esperanza gozosa de que la salvación ya realizada por Cristo (cf. Rom 8, 24-25) y las realidades de la gracia ya presentes en el mundo lleguen a su madurez y plenitud, por lo que la promesa se convertirá en posesión, la fe en visión y «nosotros seremos semejantes a Él porque le veremos tal cual es» (1 ]n 3, 2).(Cfr. Directorio sobre la Piedad popular y la Liturgia (o. 96)

 La corona de adviento

 La corona de adviento es un símbolo de que la luz y la vida triunfarán sobre las tinieblas y la muerte, porque el Hijo de Dios se ha hecho hombre y nos ha dado la verdadera vida. Al encender, semana tras semana, los cuatro cirios de la corona de Adviento significamos nuestra gradual preparación para recibir la luz de la Navidad. Por eso, en el primer domingo de adviento, bendecimos esta corona y encendemos su primer cirio con una oración, que rezuma alegría y gozosa esperanza: “La tierra, Señor, se alegra en estos días, y tu Iglesia desborda de gozo ante tu Hijo, el Señor, que se avecina como luz esplendorosa, para iluminar a los que yacemos en las tinieblas de la ignorancia, del dolor y del pecado. Lleno de esperanza en su venida tu pueblo ha preparado esta corona con ramos del bosque y la ha adornado con luces. Ahora te pedimos, Señor, que nos ilumines con el esplendor de aquel que, por ser la luz del mundo, iluminará toda oscuridad”.

Litúrgica y pastoralmente no estaría mal que en la misa principal se procediese a la recuperación del rito bautismal de la bendición del agua con la aspersión, invitando a la reconciliación y a la conversión al Evangelio.

 

El árbol de Navidad

Desde tiempos inmemoriales se ha visto en los árboles algo sagrado, referente a la divinidad (fertilidad, regeneración, primavera…). El cristianismo transformó las costumbres nórdicas paganas de venerar las encinas como sagradas. Ante la imposibilidad de erradicar tales creencias, las asumió cambiándoles el sentido. Cuenta la leyenda que en el siglo VIII había un roble consagrado al dios Thor en la región de Hesse, en el centro de Alemania. Cada año, durante el solsticio de invierno, se le ofrecía un sacrificio. El misionero Bonifacio taló el árbol ante la mirada atónita de los lugareños y, tras leer el Evangelio, les ofreció un abeto; un árbol que «representa la vida eterna porque sus hojas son perennes y porque su copa señala al cielo”.

 Estrella de Belén

Elementos del árbol de Navidad: la estrella, colocada generalmente en la punta del árbol, representa la fe que debe guiar la vida del cristiano, recordando a la Estrella de Belén; las bolitas que adornan el árbol simbolizan los dones de Dios a la humanidad; las cinas de colores representan la unión de las familias y de las personas queridas, dando y recibiendo “aguinaldos”; las luces, en un principio velas, representan a Cristo, luz del mundo.

Pastoralmente el árbol de Navidad puede instalarse en las plazas, delante de los templos o en las casas en los primeros días del Adviento, tal como se hace en la plaza de san Pedro en Roma. Es un reclamo que nos coloca en actitud de esperanza activa prenavideña.

 Vigilia de Adviento: Galería:

]]>