TOMA DE POSESIÓN DE LOS NUEVOS CANÓNIGOS NOMBRADOS POR EL SR. OBISPO, D. LEONARDO LEMOS MONTANET.


EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE DE 2020
A LAS 11. 00 DE LA MAÑANA.
TOMA DE POSESIÓN DE LOS NUEVOS CANÓNIGOS NOMBRADOS POR EL SR. OBISPO,
D. LEONARDO LEMOS MONTANET.
Mons. D. Luis Manuel Cuña Ramos:
Encontrándose vacante el oficio de Archivero por la renuncia que me ha presentado su último poseedor, el Muy Ilustre Sr. D. Miguel Ángel González García, siendo consciente de que este Oficio es importante, no sólo para el servicio pastoral de nuestra I. Catedral sino también para la custodia y puesta en valor del rico patrimonio histórico documental de la Iglesia Madre de la Diócesis, el Excmo. Cabildo me propuso para ocupar este cargo al sacerdote de nuestra Diócesis Mons. D. Luis Manuel Cuña Ramos, que hasta el pasado 31 de julio de 2020 desempeñó el cargo de Director del Archivo Histórico de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Roma), y teniendo en cuenta los méritos y la cualificación académica y técnica, así como los servicios prestados a la Santa Sede en los últimos veinticuatro años, vengo en nombrar y nombro CANÓNIGO ARCHIVERO-BIBLIOTECARIO DEL CABILDO DE ESTA IGLESIA CATEDRAL BASÍLICA DE SAN MARTIÑO AL MUY ILUSTRE MONS. D. LUIS MANUEL CUÑA RAMOS
Además de lo propio de su Oficio (Art. 36 de los Estatutos), cumplirá las cargas comunes a cada capitular, de acuerdo con el orden que establezca el Excmo. Cabildo y se responsabilizará de celebrarla Misa de las 8 de la mañana.
D. Isaac Pereiro Pereiro:Tal como viene recogido en el en el CIC 508 § 1 y en el Art. 31 de los Estatutos Capitulares el oficio de Penitenciario es uno de los más importantes que debe desempeñar el Cabildo de nuestra Iglesia-Catedral y, teniendo en cuenta que el Muy lustre Sr. Canónigo Penitenciario me ha manifestado las muchas ocupaciones que está desempeñando en favor de la Iglesia diocesana que, requieren mucho tiempo de dedicación, y que últimamente ha tenido problemas de salud que le han impedido restar atención a su ministerio de servicio a los fieles, sabiendo que este oficio es muy necesario para la buena atención pastoral de esta que es la Iglesia Madre de la Diócesis, he decidido escoger entre los miembros de nuestro Presbiterio a un sacerdote que por el Tenor de su vida y los incontables gestos de servicio a los hermanos sacerdotes, al Seminario y a los fieles de las parroquias rurales pueda desempeñar este delicado encargo; por consiguiente, oído él parecer del Excmo. Cabildo, vengo en nombrar y nombro, al MUY ILUSTRE SR. LIC. D. ISAAC PEREIRO PEREIRO, CANÓNONIGO VICEPENITENCIARIO DE ESTA IGLESIA CATEDRAL BASÍLICA DE DE SAN MARTÍN.
Además de lo establecido en el Art. 31 de los Estatutos vigentes, le encomendamos que, de acuerdo con el Canónigo Penitenciario, procure atender a la administración del Sacramento de la Reconciliación, los días y horas que se establezcan, de acuerdo con la forma ordinaria de la Iglesia y procure estar disponible para atender a los fieles.
]]>HIMNO A SAN ROQUE
Pues médico eres divino
con prodigiosas señales. Líbranos de peste y males Roque Santo peregrino.
Señorío y noble cuna te dio en Montpellier el Cielo y en Ti gravó tu desvelo claro anuncio su fortuna.
Con roja cruz te previno de nacer en los umbrales. Líbranos de peste y males Roque Santo peregrino.
Porque Dios probarte quiere y coronarte promete, una fiebre te acomete y una saeta te hiere.
Oh que fiel te halló y qué fino en males tan desiguales. Líbranos de peste y males Roque Santo peregrino.
Olvidado de las gentes solo en un monte viviste y un perro con pan te asiste con que la vida sustentes.
Vuelves por fin a tu tierra y nadie te conocía. tu tío te juzga espía y en una cárcel te encierra.
Pídele a Dios pues lo eres ser de la peste abogado y así Dios te lo ha otorgado y herido de peste mueres
Oh Roque patrón divino de pueblos universales. Líbranos de peste y males Roque Santo peregrino.
Na era cristiá estas foron as pestes de máis sona polo número de falecidos. No século segundo a peste antonina no imperio romano con 5 ou 10 millóns de falecidos. A peste negra no século catorce con entre 75 e 200 millóns de falecidos. A peste española no século 20 con entre 50 e 100 millóns de falecidos. A peste do coronavirus, ou covid 19, no século vinte un, con seiscentos mil mortos, polo de agora. Aclarar que esta última peste, en condicións parecidas as anteriores, superaría con moito o número de falecidos (sanidade, economía, forzas armadas, xeriátricos, servicios sociais de todo tipo…).
A peste negra contou con un voluntario de moita sona: Roque santo e peregrino. Na peste negra, no século XIV, traballou sen descanso polos infectados, polo enterro dos falecidos e pola esperanza das familias. El mesmo foi infectado e co seu confinamento foi exemplo para outros moitos contaxiados. Ía camiño de Roma en peregrinación (romeiros, palmeiros e peregrinos), pero quedouse alí onde facía falta o seu servicio. Parece ser que Deus lle concederá o don da curación e fixo moito ben entre os apestados. Volta a Francia, a Montpellieur, a súa terra de nacenza, nono recoñecen e méteno no cárcere por telo por un espía da nación italiana, dado que viña moi cambiado despois de tanto sufrimento. A partir de aquela san Roque foi nomeado patrón de moitas cidades e vilas, que buscaban na súa protección milagreira verse libres de pestes e andazos: Ourense, Celanova, Bande, Arnoia, o Barco… E teño que dicirlles que, dende a declaración da pandemia do covid 19 no me de marzo, na Catedral de Ourense hai sempre unha súplica diaria a san Roque para que nos libre de pestes e males. Moitos concellos festexan no día 16 de agosto e renovan a súas promesas de fidelidade ao santo protector. Na peste do coronavirus tamén houbo moitos voluntarios coma san Roque que fixeron das súas vidas unha entrega xenerosa en favor dos apestados. Foron e son moitos. Eles sos foron quen de evitar que houbera unha maior mortalidade. A Igrexa tamén fixo as veces de san Roque ao estar presente no servicio a todos e cantos precisaron dela, tanto pastoral como espiritual e caritativamente. Estamos no século XXI. Son outros tempos. A Igrexa soubo dar respostas adecuadas ao problema que se estaba vivindo.Orar con el Evangelio
Señor, gracias por librar a tu madre
Del poder de la muerte.
Tanto la amabas que no quisiste
Que tuviera que sufrir la corrupción del sepulcro.
Gracias porque María recibió,
Como habías prometido,
El ciento por uno, y, además, la vida eterna.
El cuerpo que fue templo
Donde Tú habitaste durante nueve meses
No podía ser destruido por el pecado.
Gracias María por dejar
Que el Espíritu Santo te cubriera con su sombra,
Por hacer posible la Encarnación
Del Hijo de Dios
Y también la Asunción al cielo.
Gracias por ser modelo para todos nosotros,
Por ser la primera entre los hijos de Adán
Que ha regresado al Paraíso perdido.
Tu ejemplo nos llena de esperanza
Para creer en una nueva creación,
En la que resucitaremos en cuerpo y alma
Por eso nos unimos a los cristianos
De todos los tiempos
Que te han bendecido y venerado
Por las maravillas que Dios ha obrado.
(Josep Otón, La Misa de cada día, Claret)
25 de julio de 2020
Inauguración do Gaiteiro da Catedral
Inicio de la Obras
Un gaiteiro tocará todos los días desde la torre de la catedral de Ourense como homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID-19
La iniciativa, en la que colaboran Diputación de Ourense, Obispado y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas y gaiteiros de Ourense, Galicia, España e internacionales, para que este homenaje solidario se mantenga los 365 días del año
Diariamente, a las 11.30 horas (recordando el 11 de marzo, fecha en la que la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), un gaiteiro tocará una melodía desde lo alto de la catedral, un acto que será símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el COVID-19 y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje de solidaridad a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirma Baltar Ourense, 16 de junio de 2020.- La Diputación de Ourense, en colaboración con el Obispado y la Catedral de Ourense, instaurará el primer homenaje mundial permanente a las víctimas del COVID-19. Cada día a las 11.30 horas (en recuerdo del 11 de marzo de 2020, fecha en la OMS declaró la pandemia mundial del coronavirus), ininterrumpidamente durante los 365 días del año, un gaiteiro o gaiteira subirá a la torre de la Catedral de San Martiño, situada en el emblemático casco antiguo de la ciudad de Ourense, y desde allí tocará una melodía. De esta manera, en una fecha próxima a cumplirse los 100 días de la pandemia, dará comienzo una tradición que convertirá a Ourense en un referente mundial de la solidaridad y la cultura a través de la música, un acto de dos minutos de duración que tiene como objetivo convertirse en símbolo permanente de recuerdo a las personas fallecidas por el coronavirus y de confraternidad hacia sus familias en todo el mundo. La iniciativa, que se realiza gracias a la colaboración de la Diputación de Ourense, el Obispado de Ourense y Catedral de San Martiño, está abierta a la participación de agrupaciones folclóricas de la provincia de Ourense y gaiteiros de Ourense, del resto de Galicia, de España e internacionales, para mantener diariamente y en el tiempo este homenaje a la unión, la fortaleza, el sacrificio y el trabajo colaborativo de las personas y los pueblos, en favor de la solidaridad, demostrado durante la pandemia del COVID-19. Postal permanente de un Ourense internacional La propuesta del presidente Manuel Baltar tiene como objetivo “lanzar un mensaje solidario a través del lenguaje más universal, la música, desde un territorio emigrante como Ourense, que a lo largo de su historia se ha caracterizado por ser un pueblo de concordia y unidad, definido por la palabra que engloba nuestra forma de ser: Ourensanía”, afirmó el presidente Baltar en la visita realizada a la Catedral de San Martiño junto al obispo de la diócesis, Leonardo Lemos. Ambos supervisaron los trabajos preparatorios que se están realizando en la torre del templo para acondicionar la zona desde donde el gaiteiro tocará diariamente su melodía, en una de las balconadas de la torre mayor, acto que el público podrá apreciar desde la Plaza de San Martiño y que será “la postal permanente de un Ourense internacional”, expresa Manuel Baltar. En su visita, estuvieron acompañados por el deán de la catedral, José Pérez Domínguez, cuya colaboración, junto con la del Cabildo Catedralicio, ha hecho posible llevar a cabo este proyecto solidario que verá la luz en los próximos días.