DSC01593

Cuaresma

Domingo de Ramos:

Una esperanza en carne viva

Este domingo, llamado “de Ramos” nos sitúa en el pórtico de los días santos de nuestra redención. Es un reto importante situarnos adecuadamente para vivirlos con autenticidad. Se trata del máximo drama de la humanidad, el de su propia redención. La Iglesia, ya desde sus inicios, se sintió convocada el domingo por el mismo Señor para celebrar el misterio pascual, y la Iglesia madre de Jerusalén comenzó a conmemorar los sucesos de la redención en los mismos tiempos y lugares en que acontecieron. Así nació la celebración semanal y anual de la pascua. El domingo de Ramos es a un tiempo “pórtico” de la pasión y “síntesis” de ella. El amor padecido y sufrido es garantía de veracidad de ese amor: un “reino” al revés, que no llega a caballo sino montano en un simple asno y lo aclaman los pobres y sencillos, nunca los poderosos ni los sabios. La cruz de Cristo no es solo un suceso histórico, sino la más formidable contrahistoria del mal. En la cruz, Cristo se hizo vencedor haciéndose víctima, recorriendo el camino contrario a los deseos de poder y dominio. En la cruz, la Omnipotencia se hizo impotencia. Se abajó, se anonadó siguiendo el camino contrario al odio y al orgullo. Es un camino inaudito; a nadie se le ocurre ganar perdiendo, o triunfar mediante el fracaso personal, o afirmar a los demás desafirmándose a sí mismo, o exaltar a los otros en el rebajamiento de sí mismo. Esta es la “sabiduría” y la “fuerza” de Dios en Cristo: no devolver mal por mal. Representa el triunfo del amor sufrido, por eso la esperanza se hace carne viva, sufriente, entregada. En la cruz, Cristo amó uniendo dos extremos, la máxima ofensa y el máximo amor. Y quiso que ese mismo suceso, singular y único, perdurase siempre y fuese celebrado, ¡el mismo! Por todos sus seguidores. Creer en Jesucristo es adorar su cruz, no la de palo, sino la de su amor total. La cruz, el amor en la indiferencia y la contrariedad es el distintivo de los seguidores de Jesús. Y es lo que verdaderamente celebramos ahora los cristianos si realmente somos seguidores del Crucificado (Pastoral diocesana). Galería de fotos:    ]]>

Image-4

Festividad de san José

FESTIVIDAD DE SAN JOSÉ

Día 19 de marzo de 2021

 

CARTA APOSTÓLICA PATRIS CORDE

DEL SANTO PADRE FRANCISCO

Con motivo del 150 aniversario de la declaración de san José como patrono de la iglesia universal

 Con corazón de padre: así José amó a Jesús, llamado en los cuatro Evangelios «el hijo de José». Los dos evangelistas que evidenciaron su figura, Mateo y Lucas, refieren poco, pero lo suficiente para entender qué tipo de padre fuese y la misión que la Providencia le confió.

Sabemos que fue un humilde carpintero (cf. Mt 13,55), desposado con María (cf. Mt 1,18; Lc 1,27); un «hombre justo» (Mt 1,19), siempre dispuesto a hacer la voluntad de Dios manifestada en su ley (cf. Lc 2,22.27.39) y a través de los cuatro sueños que tuvo (cf. Mt 1,20; 2,13.19.22). Después de un largo y duro viaje de Nazaret a Belén, vio nacer al Mesías en un pesebre, porque en otro sitio «no había lugar para ellos» (Lc 2,7). Fue testigo de la adoración de los pastores (cf. Lc 2,8-20) y de los Magos (cf. Mt 2,1-12), que representaban respectivamente el pueblo de Israel y los pueblos paganos.

ORACIÓN DEL PAPA FRANCISCO

A SAN JOSÉ

Salve, custodio del Redentor y esposo de la Virgen María. A ti Dios confió a su Hijo, en ti María depositó su confianza, contigo Cristo se forjó como hombre.

 Oh, bienaventurado José, muéstrate padre también a nosotros y guíanos en el camino de la vida. Concédenos gracia, misericordia y valentía, y defiéndenos de todo mal. Amén.

  Galería de fotos:  

]]>

20180317_111156

Ante el día del Seminario

Día del Seminario 2021 El próximo 19 de marzo, solemnidad de San José, se celebra el Día del Seminario. Este año bajo el lema, «Padre y hermano, como san José».  El objetivo de esta jornada es reflejar la figura de San José, en los sacerdotes, en un año en el que, si cabe, este santo ha tomado un mayor protagonismo tras declarar el Papa el Año de San José. ¿Cuál es el mensaje? La Subcomisión Episcopal de Seminarios destaca en su reflexión teológica, que, bajo el cuidado de San José, los sacerdotes son enviados a cuidar la vida de cada persona, con el corazón de un padre, sabiendo además, que, cada uno de ellos es su hermano.]]>

20170421_075943

Jornada mundial del enfermo

Jueves, 11 de febrero

Fiesta de la Bienaventurada Virgen María de Lourdes

Jornada Mundial del Enfermo.

Hoy, 11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes, se celebra la Jornada Mundial del Enfermo. Este año bajo el lema “Cuidémonos mutuamente”.

 ¿Qué nos dice el Papa?

El Pontífice destaca la importancia de este momento para brindar una atención especial a las personas enfermas y a quienes cuidan de ellas, tanto en los lugares destinados a su asistencia como en el seno de las familias y las comunidades. En particular, señala, a las personas que sufren en todo el mundo la pandemia del coronavirus, así como a los más pobres y marginados.

 El lema de la Jornada

El tema de la Jornada se inspira en el pasaje evangélico en el que Jesús critica la hipocresía de quienes dicen, pero no hacen (cf. Mt 23,1-12) “La relación de confianza, fundamento del cuidado del enfermo“. Cuando la fe se limita solo a palabras, sin involucrarse en la historia y las necesidades del prójimo, la coherencia entre el credo profesado y la vida real se debilita.

]]>

rbt

Fiesta de la Presentación del Señor

Presentación del Señor

 Martes, 2 de febrero

“Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos” (Lc. 2, 30-31)

Cuarenta días después de Navidad, celebramos hoy la fiesta de la Presentación del Señor en el templo de Jerusalén. «En este relato la sabiduría está representada por los dos ancianos: Simeón y Ana, personas dóciles al Espíritu Santo, guia­das y animadas por Él. Es curioso advertir que, en esta ocasión, los creativos no son los jóvenes, que cumplen puramente la Ley, sino los ancia­nos, que ven en el Niño el cumplimiento de la Ley y las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta» (Papa Francisco).

 Reflexión y plegaria

 “Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (/Lc. 2, 32)

Los padres de Jesús lo llevan al Templo para consagrarlo al Señor como primogénito que es. En el caso de Jesús esta consagración adquiere un sentido muy especial, porque es el Hijo de Dios. Por parte de José y de María expresa el reconocimiento de que ese hijo no les pertene­ce. Por parte de Dios-Padre expresa la ofrenda del Hijo al pueblo de Israel y a la humanidad entera. Esto es lo que sabe captar la intuición de estos dos venerables ancianos en aquel niño indefenso y pobre. Gracias, Padre, por el don de tu Hijo, por la luz que recibimos de Él, nosotros y toda la humanidad (Misa Claret).

Fiesta del encuentro de los abuelos con los nietos

(Papa Francisco, 31 – I – 2021)

 “Pasado mañana, 2 de febrero, celebraremos la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, cuando Simeón y Ana, ambos ancianos, iluminados por el Espíritu Santo, reconocieron a Jesús como el Mesías. El Espíritu Santo sigue suscitando hoy pensamientos y palabras de sabiduría en los ancianos: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y custodia las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un don y que los abuelos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe. Los abuelos son a menudo olvidados y nosotros olvidamos esta riqueza de custodiar las raíces y transmitirlas. Por ello, he decidido instituir la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará en toda la Iglesia todos los años el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de los santos Joaquín y Ana, los «abuelos» de Jesús. Es importante que los abuelos se encuentren con los nietos y que los nietos se encuentren con los abuelos, porque -como dice el profeta Joel- los abuelos ante los nietos soñarán, tendrán ilusiones [grandes deseos], y los jóvenes, tomando fuerza de sus abuelos, irán hacia adelante, profetizarán. Y precisamente el 2 de febrero es la fiesta del encuentro de los abuelos con sus nietos”. Galería de fotos:   ]]>

Image-6

Domingo de la Palabra 21

Domingo de la Palabra de Dios

24 de enero del 2021

III domingo tiempo ordinario

“Se ha cumplido el tiempo y está cerca el Reino de Dios” (Mc 1,14-20)

Después de cincuenta y cinco años de la clausura del Vaticano II, y como expresión de esa nueva sensibilidad conciliar, podemos decir que la Iglesia ha dado pasos bien significativos en la tarea de dar a conocer la Palabra de Dios. Pensamos tanto en la revisión de la Liturgia de la Palabra en la celebración de la Eucaristía y la presencia de la Escritura en todos los sacramentos, los catecismos y en los diversos itinerarios catequéticos, así como en la publicación de numerosas traducciones de la Biblia, la divulgación de los materiales orientados a distintos ámbitos de la animación bíblica de la pastoral y los innumerables proyectos de lectura creyente de la Biblia en diócesis, parroquias y comunidades.

El concilio Vaticano II dio un gran impulso al descubrimiento de la Palabra de Dios. Desde él, los sucesivos Pontífices han seguido la estela marcada por la constitución Dei Verbum y han cuidado mucho subrayar la importancia de la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia.
Baste recordar a San Pablo VI que creó la Federación Bíblica Católica Mundial (FEBIC) para llevar a la práctica dicha Constitución, en especial el capítulo VI sobre la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia; a San Juan Pablo II en la Tertio Millennio Adveniente (TMA 36) y en la Novo Millennio Ineunte (TMI 17); a Benedicto XVI que, a la luz de la Asamblea del Sínodo de Obispos de 2008 sobre la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia, publicó la exhortación apostólica Verbum Domini; y al papa Francisco quien, a la luz de la XIII Asamblea General del Sínodo de 2012 sobre La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana, publicó la exhortación Evangelii Gaudium, donde, además de estar cosida de abundantes citas y comentarios bíblicos, afirma qu“toda la evangelización está fundada sobre la Palabra de Dios escuchada, meditada, vivida, celebrada y testimoniada” (EG 174).]]>

IMG_3393

Fiesta del Bautismo del Señor

FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR

Hoy es un día importante; terminamos el tiempo de Navidad celebrando la fiesta del Bautismo del Señor. Descubrimos hoy a Jesús, ya un hombre adulto, junto al río Jordán escuchando la voz del Padre que lo proclama como “su Hijo amado” y nos invita a seguirlo. Es hoy un buen día para recordar que estamos bautizados, que formamos parte de la Iglesia, y para renovar nuestras promesas bautismales. Estemos seguros de que en cada bautismo se abre el cielo y suena: eres mi hijo amado. Que la Eucaristía nos ayude a descubrir la grandeza de ser cristianos,  hijos amados del Padre.

GRACIAS, SEÑOR, POR EL BAUTISMO

 Gracias, Señor, por el sacramento del bautismo

que nos hace hijos tuyos por medio del agua

que riega y fecunda con tu gracia,

y por el Espíritu que enriquece con tu vida

hasta hacer que seas tú quien vive en nosotros

y que tu amor nos posea para siempre.

 

Gracias Jesús por la fe que nuestros padres

y antepasados nos transmitieron,

que hagamos crecer en nosotros esa luz de la fe.

Enséñanos a conservar sin mancha tu misma vida

hasta la vida eterna.

 

Queremos, Señor, llevar con garbo la dignidad

de ser hijos tuyos, hijos amados, queremos sentirnos

miembros activos y corresponsables de tu Iglesia.

 

Ayúdanos a activar nuestro bautismo, a tomarlo en serio,

a realizar la misión que nos has encomendado de servir,

de anunciar y construir el Reino.

Gracias por nuestro bautismo y por el amor que nos tienes (Catequesis P. Fátima).

]]>

IMG_3277

Solemnidad de la Epifanía del Señor

SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR

 Día 6 de enero del 2021

En verdad es justo y necesario, es nuestro deber y salvación darte gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno. Porque hoy has revelado en Cristo, para luz de los pueblos, el verdadero misterio de nuestra salvación; pues al manifestarse Cristo en nuestra carne mortal nos hiciste partícipes de la gloria de su inmortalidad” (Pref. Epifanía).

Gracias, Señor, por invitar a todos los pueblos a la salvación anunciada a Israel. Gracias por guiar a los magos hasta Belén. Así confirmaste a María y José que las palabras del ángel no habían sido un invento de su imaginación.

Concédenos la humildad y la fe de estos sabios que siguieron la luz de una estrella. Aunque nada indicaba que aquel niño fuera el rey de Israel, no cayeron en la trampa de las apariencias y se postraron ante Él. Jesús, nosotros también queremos reconocer tu realeza y rendirte el homenaje que mereces.

Porque no eres un rey que defiende los intereses de los poderosos, sino uno que cuida de los pobres y desvalidos.

Gracias por todas aquellas personas de nuestro entorno en quienes podemos reconocer tu presencia. Haz que estemos siempre dispuestos, preparados para tu venida, para que podamos recibir los regalos que nos ofreces por medio de nuestros hermanos (Misa Claret).

 
Galería de fotos:
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
]]>

DSC04051

Solemnidad de Santa María Madre de Dios

Solemnidad de Santa María Madre de Dios. En el año 431 se llevó a cabo el Concilio de Éfeso donde se proclamó oficialmente que María es Madre de Dios.

 

«Desde el principio la Iglesia enseña que en Cristo hay una sola persona, la segunda persona de la Santísima Trinidad. María no es solo madre de la naturaleza, del cuerpo, sino también de la persona que es Dios desde toda la eternidad. Cuando María dio a luz a Jesús, dio a luz en el tiempo a quien desde toda la eternidad era Dios. María, como toda madre humana, no es solamente madre del cuerpo humano sino de la persona. Por ello María dio a luz a una persona, Jesucristo, quien es a la vez Dios y hombre y, consecuentemente, es la Madre de Dios».

Consecuentemente:

  • Jesús es una persona divina (no dos personas)
  • Jesús tiene dos naturalezas: es Dios y Hombre verdaderamente.
  • María es madre de una persona divina y por lo tanto es Madre de Dios.
  • María, Madre de Dios, es el dogma principal de todos los dogmas Marianos, y la raíz y fundamento de la dignidad singularísima de la Virgen María.

Jornada mundial de la Paz  El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor. El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz” (Num.6, 22-27)

  “La cultura del cuidado como camino de paz”.

El Papa recuerda a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las Organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de las diversas religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad, lo que escribió en la encíclica Fratelli Tutti: “en muchas partes del mundo se necesitan caminos de paz que lleven a la curación de las heridas, se necesitan artesanos de la paz dispuestos a iniciar procesos de curación y de encuentro renovado con ingenio y audacia”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
]]>

IMG_2940

Domingo de la Sagrada Familia

JORNADA DE LA SAGRADA FAMILIA

27 de diciembre de 2020

“Los ancianos, tesoro de la Iglesia y la sociedad” es el lema de la Jornada de la Sagrada Familia 2020 que se celebra el domingo 27 de diciembre.

En este domingo de la Octava de Navidad, celebramos con inmenso gozo la fiesta de la Sagrada Familia, que se nos propone como modelo de confianza en Dios, de disponibilidad a su plan de salvación y de fidelidad para ponerlo en práctica. En el lenguaje común se interpreta “tesoro” como algo muy valioso que, precisamente por eso, se custodia con cuidado. Queremos en esta celebración dar gracias al Señor por el tesoro que son los mayores en la Iglesia y en la sociedad. Pidamos por ellos para que, en expresión del papa Francisco, permanezcan como árboles vivos, que en la vejez no dejan de dar fruto.

 ]]>