DSC00808

Bodas de oro sacerdotales. Promoción del 26 – VII – 1971

Vodas de ouro sacerdotais

12 – V – 2021

Somos a promoción do 26 de xullo do 1971. Celebramos a vodas de ouro sacerdotais seis compañeiros: Atilano (Santa Eufemia), José Carlos (Catedral), Ramiro (Catedral), Aquilino (Santa Teresita), M. Sierra (capellán no CHUO) e un servidor  José Pérez Domínguez (Catedral). Únense á festa, dende o ceo, Ricardo, Berardo e Manolón, falecidos. A nosa promoción foi das últimas na que a lingua latina era esencial tanto para comunicación intereclesial como para os estudos filosófico-teolóxicos e celebracións litúrxicas. Por iso os suliñados van latín, reflexo de unha historia e de unha vida, e que a maioría dos lectores seguen no esquema da eucaristía.

Tres canónigos da S. I. Catedral celebran as súas vodas de ouro sacerdotais.

M.I.Sr. D. José Carlos Fernández Otero                              Ilmo Sr. D. José Pérez Domínguez                         M.I.Sr. D. Ramiro González Cougil

Aos 60, aos 50 e aos 25 anos de sacerdocio

12 – V – 2021

 Excelentísimo Sr. Bispo D. Leonardo; Sr. Bispo D. Francisco José, compañeiros e amigos sacerdotes, seminaristas e relixiosas.

 Adjutorium nostrum in nomine Domini: Algúns sacerdotes, moitos, están a celebrar  hoxe as súas vodas de platino (60 anos); outros celebramos as vodas de ouro (50 anos) e , os máis novos, celebran as súas vodas de prata sacerdotais (25 anos). Co gallo da pandemia covid 19 xuntámonos dúas promocións de cada un dos aniversarios. As nosas promocións foron das últimas nas que a lingua latina era esencial tanto para comunicación intereclesial como para os estudos filosófico-teolóxicos, así como para a celebracións litúrxicas. Por iso os subliñados de esta acción de gracias van en latín, xa que son reflexo de unha historia e de unha vida, e quen máis e quen menos dos aquí presentes comprenden perfectamente o que estamos a dicir, pois a Liturxia das Horas e maila Misa celebrámolas tódolos días. Confiteor Dei omnipotenti … Pedimos perdón polos pecados de omisión. Por desgraza son pecados moi comúns na vida cristiá e tamén na vida sacerdotal, pero non por iso son escusables. Polos malos exemplos (a nosa vida non sempre foi un fiel reflexo do Evanxeo e, as veces, faltounos algo de celo apostólico. Non sempre fomos cristiáns misioneiros). Pedimos perdón por ter usado o ministerio sacerdotal para apoiar á nosa personalidade, para xustificar a nosa maneira de vivir. O papa Francisco dinos que os sacerdotes temos que ser pastores e que non podemos deixarnos embargar pola acedia, enfermidade frecuente. Pedimos perdón polos pecados contra a caridade pastoral: crernos en posesión da verdade, sen contar en tantas ocasións coa verdade dos irmáns. Gloria in excelsis Deo … Como nos ferve o corazón de ledicia ao recitar este  himno: honor, loanza e gloria ao noso Deus. A Xesucristo, ao Kirios, ao Señor do tempo e da historia, que está sentado á dereita do Pai e intercede por todos nós, na unidade do  Espírito Santo para gloria de Deus Pai. O canto dos anxos de Belén resoa en cada unha das nosas festas dende o máis profundo do noso ser. Verbum Domini… Deo Gratias… Xesucristo é a Verdade eterna que se manifestou na plenitude dos tempos. Urxe o anuncio da Palabra de Deus ás nosas xentes (nenos, mozos e persoas maiores), urxe o anuncio da Palabra de Deus aos emigrantes, urxe o anuncio da Palabra de Deus a quen sofre, urxe o anuncio da Palabra Deus aos pobres. A Palabra de Deus crea e salvagarda a enteira creación. E temos por certo que “quen descoñece as Escrituras, descoñece ao noso Señor Xesucristo”.  A Palabra de Deus é a que salva, e non a nosa palabra. Credo in unum Deum… Cremos en Deus Pai todopoderoso e infinitamente misericordioso. A súa misericordia non ten fin. Cremos na Igrexa, fundada polo noso Señor; ela é santa e pecadora, porque os ministros e os fieis somos santos e pecadores. Cremos na vida eterna; pola entrañable comuñón dos santos algún día chegaremos ao ceo, lugar de felicidade, de descanso e de encontro co Señor resucitado. SanctusSanctusSanctus Dominus Deus Sábaoth… “Sede santos como santo é Deus voso Pai”. Evanxelizar é transmitir vida, santidade, animosidad espiritual. Os sacerdotes temos a obriga de entregar a nosa vida a Deus  pola salvación dos nosos irmáns. Non esquezamos as palabras do Señor: “Ninguén ten amor máis grande que o que da a vida polos amigos”. Ecce Agnus Dei qui tollis pecata mundi … Corpus Christi. Amén. O Corpo de Cristo. Amén. «A Eucaristía fai a Igrexa e a Igrexa fai a Eucaristía». A Eucaristía é fonte e cumio de toda a vida cristiá. “Tomade e comede … Tomade e bebede … Este é o meu corpo; este é o cáliz do meu sangue”. «O que come a miña carne e bebe o meu sangue vive en min e eu nel». ¡Cantas veces temos repetido, escoitado e consagrado o pan e mailo viño en  cada celebración da Eucaristía! Te Deum laudamus … Gracias, Señor: pola vida, polos nosos pais, polos nosos irmáns e demais familiares e amigos. Pola vida sobrenatural que nace en nós no bautismo, pola parroquia onde temos nacido e onde fomos bautizados, polos nosos Srs. Curas, que nos axudaron a crecer na fe e tamén no sacerdocio, polos feligreses e veciños todos. Gracias, Señor, polo precioso don do sacerdocio, polo Seminario e os nosos formadores e profesores, polos Srs. Bispos, que nos ordenaron e cos que nos tocou colaborar ao longo de tantos anos, por tódolos nosos condiscípulos, algúns xa falecidos (que en paz descansen), polos sacerdotes do presbiterio diocesano cos que camiñamos ano tras ano, pola fidelidade á nosa vocación ao longo de sesenta, cincuenta e vinte e cinco anos. Pero conscientes de que todo é obra do Señor e da súa gracia. Ego sum resurrectio et vita: qui credit in me, etiam si mortuus fuerit, vivet; et omnis qui vivit et credit in me, non morientur in aeternum. O camiño é longo. Moitos irmáns nosos caeron na larga camiñada: as nosas nais e os nosos pais, os nosos familiares, amigos e coñecidos , os condiscípulos, compañeiros sacerdotes. E tamén queremos acordarnos hoxe dos mortos na pandemia, que tanto nos está facendo sufrir. A todos: Chorus Angelorum te suscipiat, et cum Lazaro paupere aeternam habeas requiem. Regina Coeli laetare Alleluia … Permitídenos para ir finalizando mirar con tenrura a nosa Nai bendita do ceo, a Virxe María. Nosos pais, nosos irmáns e os nosos avós foron quen de ensinarnos a rezarlle. Ao longo da nosa vida sacerdotal, nas ledicias e nas tristuras, sempre acudimos a bendita Nai do ceo e facémolo dende as moitas advocacións diocesanas: a Clamadoira, a Aparecida, os Milagres, o Portal, a Saleta, o Viso, os Remedios, … Con confianza acudimos a Ela e gústanos agarimarnos no seu colo. Sempre fomos acollidos pola nosa Señora. Irmáns, que celebramos o aniversario da nosa ordenación sacerdotal, collidos da man de María, vaiamos ao encontro de Deus, noso Pai. Ite, missa est:… “Homes de Galilea, que facedes aquí mirando ao ceo?” A Sementeira está a ser longa, a seitura promete, pois xa corre o gran nas espigas. ¿60, 50, 25 anos? ¿Que fixemos?  Pouca cousa e todo ca axuda do Señor. “Non fostes vós que me elixistes; son eu quen vos elixín e envieivos para dar froito”. Irmáns todos, sabendo o que sabemos, volveriamos a escoitar a chamada do Señor para mellor servir a nosa Igrexa diocesana e universal polo camiño da sinodalidade. A todos, de corazón, moitas gracias.    ]]>

Image-2

Obispo Electo, D. Francisco José Prieto

Misa en acción de gracias en la S. I. Catedral de san Martín

por el Obispo Electo D. Francisco José Prieto Fernández,

Obispo Auxiliar de Santiago de Compostela.

Día 7 – IV – 2021

«…llamó a los que Él quiso» (Mc 3, 13)

Exhortación apostólica postsinodal Pastores Gregis del santo padre Juan Pablo II (n. 10)

“La muchedumbre seguía a Jesús cuando Él decidió subir al monte y llamar hacia sí a los Apóstoles. Los discípulos eran muchos, pero Él eligió solamente a Doce para el cometido específico de Apóstoles (cf. Mc 3, 13-19). En el Aula Sinodal se escuchó frecuentemente el dicho de san Agustín: «Soy Obispo para vosotros, soy cristiano con vosotros». Como don que el Espíritu da a la Iglesia, el Obispo es ante todo, como cualquier otro cristiano, hijo y miembro de la Iglesia. De esta Santa Madre ha recibido el don de la vida divina en el sacramento del Bautismo y la primera enseñanza de la fe. Comparte con todos los demás fieles la insuperable dignidad de hijo de Dios, que ha de vivir en comunión y espíritu de gozosa hermandad. Por otro lado, por la plenitud del sacramento del Orden, el Obispo es también quien, ante los fieles, es maestro, santificador y pastor, encargado de actuar en nombre y en la persona de Cristo. Evidentemente, no se trata de dos relaciones simplemente superpuestas entre sí, sino en recíproca e íntima conexión, al estar ordenadas una a otra, dado que ambas se alimentan de Cristo, único y sumo sacerdote. No obstante, el Obispo se convierte en «padre» precisamente porque es plenamente «hijo» de la Iglesia. Se plantea así la relación entre el sacerdocio común de los fieles y el sacerdocio ministerial: dos modos de participación en el único sacerdocio de Cristo, en el que hay dos dimensiones que se unen en el acto supremo del sacrificio de la cruz. Esto se refleja en la relación que, en la Iglesia, hay entre el sacerdocio común y el sacerdocio ministerial. El hecho de que, aunque difieran esencialmente entre sí, estén ordenados uno al otro, crea una reciprocidad que estructura armónicamente la vida de la Iglesia como lugar de actualización histórica de la salvación realizada por Cristo. Dicha reciprocidad se da precisamente en la persona misma del Obispo, que es y sigue siendo un bautizado, pero constituido en la plenitud del sacerdocio. Esta realidad profunda del Obispo es el fundamento de su «ser entre» los otros fieles y de su «ser ante» ellos. Lo recuerda el Concilio Vaticano II en un texto muy bello: «Aunque en la Iglesia no todos vayan por el mismo camino, sin embargo todos están llamados a la santidad y les ha tocado en suerte la misma fe por la justicia de Dios (cf. 2 P 1, 1). Aunque algunos por voluntad de Cristo sean maestros, administradores de los misterios y pastores de los demás, sin embargo existe entre todos una verdadera igualdad en cuanto a la dignidad y la actividad común para todos los fieles en la construcción del Cuerpo de Cristo. En efecto, la diferencia que estableció el Señor entre los ministros sagrados y el resto del Pueblo de Dios lleva consigo la unión, pues los Pastores y demás fieles están unidos entre sí porque se necesitan mutuamente. Los Pastores de la Iglesia, a ejemplo de su Señor, deben estar al servicio los unos de los otros y al servicio de los demás fieles. Éstos, por su parte, han de colaborar con entusiasmo con los maestros y los pastores»”. El ministerio pastoral recibido en la consagración, que pone al Obispo «ante» los demás fieles, se expresa en un «ser para» los otros fieles, lo cual no lo separa de «ser con» ellos. Eso vale tanto para su santificación personal, que ha de buscar en el ejercicio de su ministerio, como para el estilo con que lleva a cabo el ministerio mismo en todas sus funciones”.

Galería de fotos:

]]>

Image-1

Domingo de Pascua

Domingo de Resurrección:

Una esperanza viva para siempre

La Iglesia de los orígenes no celebró sino una sola fi esta, la Pascua. No solo era la fi esta por excelencia, sino la única fi esta, la fi esta total de la cual no podía existir ninguna otra. La muerte y resurrección de Jesucristo era el núcleo de la predicación apostólica, el contenido de la fe y de los sacramentos. La vida social de la comunidad consistía en reflejar la pascua de Jesús en la convivencia y en la calle. La pascua es tan antigua como la misma Iglesia. Todas las celebraciones han nacido de la pascua. La pascua de Cristo en nosotros como esperanza de la gloria, una esperanza viva para siempre. La pascua de Cristo no es solo un suceso que ocurre dentro de la historia. Es un acontecimiento que funda y configura la historia. Con la resurrección de Cristo la eternidad se inserta en el corazón del tiempo. Y el núcleo de la predicación apostólica es que el Viviente, Cristo vive dentro de la comunidad. La pascua nos hace contemporáneos y partícipes de Cristo y de los misterios redentores de su vida. Cristo con su muerte y resurrección destruyó nuestro hombre viejo. Resucitando recreó nuestra vida nueva. Hay algo maravilloso y evidente en nuestra fe: si Dios es amor, resucitar es amar. La resurrección es un mensaje de animación y de vida. Parte de nosotros, de un Cristo no solo conocido, sino vivido. La resurrección nos invita e invita a la comunidad cristiana a renovarnos, pero no a renovar solo los papeles, sino renovarnos las personas. Hay que establecer contactos, y no solo proyectos. Debemos renovar convenciendo, no venciendo y pasar a ser una Iglesia misionera y en permanente misión para ser testigo de “esperanza viva para siempre”. La resurrección de Cristo nos exige pasar de ser una Iglesia instalada en el mundo a una Iglesia siempre comprometida en el cambio del mundo y siempre comprometida en la causa de los pobres y olvidados (Pastoral diocesana).

 

Galería de fotos:

  ]]>

Image-1

Semana Santa

Vixilia Pascual na Noite Santa Mañá, as 19.30  horas, no sábado santo pola tardiña, ten lugar a celebración da Vixilia Pascual na Catedral. É unha noite de vela, conmemorando a Noite Santa na que o Señor resucitou. Por iso san Agostiño chamáballe a nai de tódalas santas vixilias”. Na Igrexa ortodoxa a celebración dura toda a noite e remata pola mañanciña do domingo ca nacida do sol. Estas son as partes a ter en conta: bendición del lume e encendido do cirio pascual (Cristo, luz do mundo); canto da Anxélica (precioso pregón pascual); coa palabra de Deus repaso a historia da salvación; bendición da auga, renovación das promesas bautismais e bautismo de catecúmenos. E, o máis importante, a celebración da Eucaristía da vixilia de pascua, Aleluia.

Galería de fotos:

  ]]>

Image-12

Semana Santa

 

Xoves Santo na Cea do Señor

Hoxe pola tarde, a partir das 17.00 horas, terá lugar na Catedral a misa “da Cea do Señor”. Destacan tres partes fundamentais: a institución da Eucaristía, o mandamento novo do Señor e o lavatorio dos pés, recordando o que Xesús fixera na última cea cos seus discípulos. A institución da Eucaristía e máis do sacerdocio, que hoxe conmemoramos, tivo lugar na última cea, que o Señor celebrou cos seus discípulos no Cenáculo en Xerusalén. Sabendo que lle quedaba pouco para estar con eles, o Señor tomou pan, bendiciuno e, dando gracias, déullelo aos seus discípulos dicindo: “tomade e comede todos del, pois isto é o mue corpo que se vai entregar por vós”. E de xeito semellante fíxoo co cáliz: “tomade e bebede todos del, pois este é o cáliz do meu sangue, que se derrama por vós e por moitos para o perdón dos pecado”. E engadiu de seguido: “facede isto en memoria de min”. O mandamento do amor ven a ser coma a última disposición testamentaria do Señor para os seus discípulos: “douvos un mandamento novo, que vos amedes uns aos outros como eu vos teño amado; nisto coñecerán que sodes os meus discípulos: si vos amades uns aos outros”. E todo no ambiente de unidade: “Pai, que todos sexan un para que o mundo crea”. O lavatorio dos pes, que neste ano vaise suprimir por mor da covid 19, é un xesto que ven a resumir a esencia da ensinanza de Xesús aos seus discípulos. Colleu unha toalla, cinguiuna a súa cintura, axeonllouse e púxose a lavárllelos pés.  E recomendoulles: “o que eu fago con vós, facédeo uns cos outros”, referíndose ao que Xesús ensinara: “o que queira ser o primeiro, fágase o último de todos”, “pois o Fillo de Deus non veu a ser servido, se non a servir e a dar a vida por todos”. Neste día non podemos esquecer que a colecta de Cáritas é fundamental e que ven a reforzar canto levamos dito, pois as necesidades dos máis pobres e sen teito son moitas e veñen agravadas pola pandemia que estamos a sufrir. As colas de xente pasando polas parroquias a recoller víveres danos razón da importancia que ten o compromiso dos cristiáns ca solidariedade con quen máis o precisa. ]]>

Image-30

Semana Santa

Misa Crismal

Hoxe pola tarde, as 19 horas, terá lugar na Catedral a consagración do santo Crisma e a bendición dos óleos dos enfermos e dos catecúmenos. Os señores arciprestes levaranos máis logo as súas zonas para que tódolos sacerdotes os teñan a man en cada unha das parroquias para que os usen en caso de que lles faga falta. Así como para o Santísimo Sacramento temos en cada parroquia o sagrario, así tamén debemos ter un lugar digno e apropiado para a reserva dos santos óleos. O santo Crisma dálle nome a misa de este día. Polo santo crisma recibimos a plenitude do Espírito Santo e configurámonos con Cristo, de quen recibe o seu nome este aceite consagrado. Utilízase nos bautizos, na confirmación, na ordenación dos sacerdotes e dos bispos e na consagración ou dedicación dos templos. O óleo dos catecúmenos úsase no bautismo e confire a forza necesaria para poder vivir a fe de maneira comprometida ao longo da vida. O óleo dos enfermos úsase para a unción dos enfermos en caso de enfermidade grave ou por conta dos moitos anos que se van tendo, que sempre son un risco que hai que ter en conta. Os enfermos reciben por esta unción a saúde do corpo e máis espírito e disponnos para unirnos ao Señor despois da morte. Hoxe é tamén unha xornada eminentemente sacerdotal. Polo bautismo todos participamos do sacerdocio do noso Señor Xesucristo. É o sacerdocio común dos fieis. Pero tamén é un día no que o sacerdocio ministerial ten un apartado moi sinalado, xa que nesta xornada de convención sacerdotal renóvanse as promesas sacerdotais. Na misa crismal, presidida polo Sr. Bispo e concelebrada polo presbiterio diocesano, renóvanse o compromiso de cumprir os deberes propios do ministerio,  o compromiso de dispensar os sagrados misterios pola celebración da eucaristía e dos demais sacramentos, e o compromiso de ser fieis no desempeño do ministerio da predicación e da acción caritativo social. ¡Que bo día para rezar pola santidade dos sacerdotes e por tódolos cristiáns para que vivamos e valoremos os sacramentos que Deus pon a nosa disposición por mediación da súa santa Igrexa!

Galería de fotos:

                                            ]]>

DSC01593

Cuaresma

Domingo de Ramos:

Una esperanza en carne viva

Este domingo, llamado “de Ramos” nos sitúa en el pórtico de los días santos de nuestra redención. Es un reto importante situarnos adecuadamente para vivirlos con autenticidad. Se trata del máximo drama de la humanidad, el de su propia redención. La Iglesia, ya desde sus inicios, se sintió convocada el domingo por el mismo Señor para celebrar el misterio pascual, y la Iglesia madre de Jerusalén comenzó a conmemorar los sucesos de la redención en los mismos tiempos y lugares en que acontecieron. Así nació la celebración semanal y anual de la pascua. El domingo de Ramos es a un tiempo “pórtico” de la pasión y “síntesis” de ella. El amor padecido y sufrido es garantía de veracidad de ese amor: un “reino” al revés, que no llega a caballo sino montano en un simple asno y lo aclaman los pobres y sencillos, nunca los poderosos ni los sabios. La cruz de Cristo no es solo un suceso histórico, sino la más formidable contrahistoria del mal. En la cruz, Cristo se hizo vencedor haciéndose víctima, recorriendo el camino contrario a los deseos de poder y dominio. En la cruz, la Omnipotencia se hizo impotencia. Se abajó, se anonadó siguiendo el camino contrario al odio y al orgullo. Es un camino inaudito; a nadie se le ocurre ganar perdiendo, o triunfar mediante el fracaso personal, o afirmar a los demás desafirmándose a sí mismo, o exaltar a los otros en el rebajamiento de sí mismo. Esta es la “sabiduría” y la “fuerza” de Dios en Cristo: no devolver mal por mal. Representa el triunfo del amor sufrido, por eso la esperanza se hace carne viva, sufriente, entregada. En la cruz, Cristo amó uniendo dos extremos, la máxima ofensa y el máximo amor. Y quiso que ese mismo suceso, singular y único, perdurase siempre y fuese celebrado, ¡el mismo! Por todos sus seguidores. Creer en Jesucristo es adorar su cruz, no la de palo, sino la de su amor total. La cruz, el amor en la indiferencia y la contrariedad es el distintivo de los seguidores de Jesús. Y es lo que verdaderamente celebramos ahora los cristianos si realmente somos seguidores del Crucificado (Pastoral diocesana). Galería de fotos:    ]]>

rbt

Fiesta de la Presentación del Señor

Presentación del Señor

 Martes, 2 de febrero

“Mis ojos han visto a tu Salvador, a quien has presentado ante todos los pueblos” (Lc. 2, 30-31)

Cuarenta días después de Navidad, celebramos hoy la fiesta de la Presentación del Señor en el templo de Jerusalén. «En este relato la sabiduría está representada por los dos ancianos: Simeón y Ana, personas dóciles al Espíritu Santo, guia­das y animadas por Él. Es curioso advertir que, en esta ocasión, los creativos no son los jóvenes, que cumplen puramente la Ley, sino los ancia­nos, que ven en el Niño el cumplimiento de la Ley y las promesas de Dios. Y son capaces de hacer fiesta» (Papa Francisco).

 Reflexión y plegaria

 “Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel” (/Lc. 2, 32)

Los padres de Jesús lo llevan al Templo para consagrarlo al Señor como primogénito que es. En el caso de Jesús esta consagración adquiere un sentido muy especial, porque es el Hijo de Dios. Por parte de José y de María expresa el reconocimiento de que ese hijo no les pertene­ce. Por parte de Dios-Padre expresa la ofrenda del Hijo al pueblo de Israel y a la humanidad entera. Esto es lo que sabe captar la intuición de estos dos venerables ancianos en aquel niño indefenso y pobre. Gracias, Padre, por el don de tu Hijo, por la luz que recibimos de Él, nosotros y toda la humanidad (Misa Claret).

Fiesta del encuentro de los abuelos con los nietos

(Papa Francisco, 31 – I – 2021)

 “Pasado mañana, 2 de febrero, celebraremos la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, cuando Simeón y Ana, ambos ancianos, iluminados por el Espíritu Santo, reconocieron a Jesús como el Mesías. El Espíritu Santo sigue suscitando hoy pensamientos y palabras de sabiduría en los ancianos: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y custodia las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un don y que los abuelos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe. Los abuelos son a menudo olvidados y nosotros olvidamos esta riqueza de custodiar las raíces y transmitirlas. Por ello, he decidido instituir la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se celebrará en toda la Iglesia todos los años el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de los santos Joaquín y Ana, los «abuelos» de Jesús. Es importante que los abuelos se encuentren con los nietos y que los nietos se encuentren con los abuelos, porque -como dice el profeta Joel- los abuelos ante los nietos soñarán, tendrán ilusiones [grandes deseos], y los jóvenes, tomando fuerza de sus abuelos, irán hacia adelante, profetizarán. Y precisamente el 2 de febrero es la fiesta del encuentro de los abuelos con sus nietos”. Galería de fotos:   ]]>